.
HACIENDA

“Perder el grado de inversión en Colombia hoy en día sería un problema conllevable"

jueves, 10 de agosto de 2017
Foto: salaimartin.com

Sala-i-Martin, habló con LR y aseguró que perder el grado de inversión no sería una catástrofe como hace unos años.

María Carolina Ramírez Bonilla

“¡Un buen ejemplo vale más que mil imágenes!”, así describe el economista y asesor jefe del Foro Económico Mundial Xavier Sala-i-Martin la fórmula para explicar temas económicos a las personas del común. Este español no solo es famoso por ser el autor del bestseller Economía en Colores, sino porque es el director y autor del Índice de competitividad Global, lo que lo convierte en toda una autoridad para hablar de economía y de los problemas de la sociedad actual.

Hoy hará su presentación magistral en el segundo Congreso Empresarial Colombia y la 73 Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el tema será la economía internacional pero además participará del debate sobre Colombia y el entorno latinoamericano. Sala-i-Martin habló con LR sobre su experiencia docente, sobre las lecciones económicas y sobre uno de los problemas de Latinoamérica: la corrupción.

En su libro Economía en Colores explica de manera sencilla muchos conceptos económicos ¿qué fue lo que más trabajo le costó hacer para lograr este libro?
Cuando haces un libro de divulgación económica para que sea leído por no economistas y no expertos, siempre lo más complicado es intentar ponerse en la situación del lector para poder hacer que lo que se explica sea interesante. Para conseguirlo yo utilizo ejemplos, historias, metáforas y analogías. Dice el antiguo proverbio chino que una imagen vale más que mil palabras. Para mi, ¡un buen ejemplo vale más que mil imágenes!

Desde su experiencia como docente, ¿qué es lo más difícil de enseñar en economía?
Lo más difícil para un profesor es entender lo que se quiere explicar. Cuando uno no entiende un concepto, es imposible explicarlo bien. Intente usted explicar algo que no comprende y verá lo difícil que es.

¿Cómo describiría la actual desaceleración económica?
Una desaceleración causada por tres factores internacionales. La caída del precio del petróleo (y de las materias primas en general en lo que se ha llamado el final del “commodity superboom”), la desaceleración de China (que era el motor del mundo emergente) y el final de la política económica laxa y el principio de la subida de tipos de interés en Estados Unidos. Los países que dependen más del petróleo o de China han sufrido más. La subida de tipos en EE.UU. suponía un riesgo de salida masiva de dinero del mundo emergente hacia los EE.UU., una salida que, de momento, no se ha producido.
Además de esos factores generales ha habido factores específicos para cada país: la corrupción y la implosión de la política en Brasil, el colapso del sistema bolivariano en Venezuela o la incertidumbre que provocó el no inicial al referendo de la paz en Colombia.

La Enfermedad Holandesa ha sido uno de los fenómenos económicos más interesantes, ¿por qué los países siguen cayendo en este tipo de dependencias?
El tipo de cambio no es una cosa que sea fácil de manipular por parte de países pequeños. Los mercados financieros internacionales son muy grandes y cuando quieren invertir en un país (ya sea porque se han encontrado recursos naturales o por la razón que sea), la moneda se aprecia para todos. Y eso puede acabar teniendo consecuencias no deseadas. (Lea aquí el InsideLR con Bruce Mac Master)

¿Cree usted que Colombia no supo manejar la dependencia del petróleo?

Yo hace muchos años que vine a Colombia y expliqué que lo más importante para asegurar el futuro del país era la competitividad. El petróleo te da recursos para sobrevivir y para invertir (y para ganar elecciones) pero son recursos inestables que, como se ha visto, pueden caer en cualquier momento. La competitividad te asegura las bases del crecimiento sostenible.

Las expectativas de crecimiento del PIB son más bajas para casi todos los países, ¿cuáles son las razones para que no se salga de la desaceleración?

Déjame decir de entrada que las instituciones que hacen predicciones se equivocan siempre. Y no quiero señalar a nadie en particular para no herir la sensibilidad del FMI, pero cuanto más “importante” es la institución, ¡más se equivoca! Dicho esto, el mundo emergente sigue con grandes incertidumbres. De las tres que he mencionado antes (precio de materias primas, desaceleración China y subidas de tipos en EE.UU.), las dos primeras se han frenado pero la subida de tipos sigue suponiendo un riesgo de huida masiva de capitales del mundo emergente hacia el mundo avanzado. Eso no se ha producido todavía pero se podría producir. Todo el mundo recuerda la crisis de la deuda de los ochenta, causada precisamente por una subida de tipos por parte de Ronald Reagan. A todo esto se ha sumado en los últimos meses la política errática de Donald Trump en aspectos claves como la política comercial.

En Colombia hay un gran temor por perder el grado de inversión o que la perspectiva baje, ¿cómo influye la calificación de riesgo en la economía?

Sería más caro financiarse. Siendo grave eso, el problema sería limitado dada la salud financiera de la que goza Colombia. Lo que antaño seria catastrófico, hoy en día sería un problema conllevable. Eso es gracias a las políticas de saneamiento macroeconómico y al esfuerzo que han hecho los sucesivos gobierno colombianos a lo largo de muchos años.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro ReyesEconomista del Bbva Research

    “Si nos quitan el grado de inversión sí sería muy complicado debido a los grandes flujos de inversión que estamos recibiendo”.


¿Cómo ha visto la evolución de la cibermoneda Bitcoin? ¿Estamos a puertas de una estafa mundial?

No sé si lo calificaría de estafa pero sí que algunos especuladores pueden acabar perdiendo mucho dinero. Las criptomonedas son una gran idea desde el punto de vista tecnológico y puede que acaben dominando el mundo, aunque eso está todavía por verse. De momento Bitcoin es un activo especulativo con una muy limitada utilización como moneda (es decir, como medio de intercambio para comprar bienes y servicios). También está por ver si la criptomoneda que se acaba imponiendo a largo plazo es el Bitcoin ya que cada vez hay más competencia y en las carreras tecnológicas el primero no siempre gana (mira, si no, el mundo de las redes sociales donde Facebook acabó comiéndose el pastel que habían empezado a cocinar otros como MySpace).
Una de las grandes incertidumbres que todavía hay sobre el mundo de las criptomonedas es el de la regulación a la que van a ser sujetas. Si una cosa aprendimos de la reciente crisis financiera en EE.UU. y Europa es que los bancos tienen un enorme poder político. Cuando vean que las criptomonedas tienen la posibilidad de erosionar sus beneficios, veremos aparecer legisladores queriendo regular ese nuevo sector.

¿Cuáles son los aspectos fundamentales para mejorar la competitividad de un país?

Hay muchos. En el Foro Económico Mundial las dividimos en 12 pilares que van desde las instituciones hasta la innovación pasando por la calidad de las infraestructuras, el capital humano (educación y salud), la eficiencia de los mercados financieros, laborales y de bienes y servicios, el tamaño del mercado, la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos y la sofisticación en el manejo de las empresas. Si me obligara usted a escoger uno de esos factores yo diría, de una manera muy, pero que muy resumida, que para un país como Colombia, la clave es la educación. Y sobre todo, la calidad de la educación primaria. Ese es el gran reto de Colombia para los próximos años.

Usted el año pasado dijo que si ganaba el No en el plebiscito habría un choque negativo en la economía, ¿cree que eso es lo que tiene a los empresarios en una difícil situación?

No solo eso. Ya he explicado que también hay factores internacionales, pero sí, las peleas internas asociadas al referendo que desembocaron en el no inicial no fueron buenas para la confianza económica.

¿Está Colombia cerca de ser parte de la Ocde, qué implicaría esto para la economía y para los consumidores?

Implica que cuando Colombia vaya a fiestas cóctel con otros países emergentes podrá jactarse de pertenecer al club de los ricos. Poco más.

¿Puede la corrupción ser un fenómeno económico?

La corrupción es un problema institucional que tiene importantes consecuencias económicas. Una lacra contra la que hay que luchar con mucho mayor esfuerzo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 25/04/2024 "No es justo que ahora se pretenda crear un impuesto adicional para las pensiones”

Jaime Cabal, presidente de Fenalco, dijo que los adultos mayores recibirán menos dinero, cada mes, para aportar al Gobierno

Hacienda 24/04/2024 "El impuesto que más aporta a las finanzas del Distrito es el de Industria y Comercio"

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, habló sobre los planes en los alivios tributarios y metas de recaudo

Hacienda 24/04/2024 Grupo especial en el Banco de la República será el que administre el fondo pensional

La plenaria del senado aprobó que el Banco de la República administre los recursos pensionales lo que permitió destrabar el trámite