MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, se refirió a algunos proyectos que han tenido en la entidad como, por ejemplo, Compromiso Valle
Propacífico es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en el suroccidente del país, aunque principalmente en el Valle del Cauca. Entre sus objetivos se encuentra promover el desarrollo de la región a través de la articulación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.
María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, estuvo en Inside LR, y se refirió a la crisis de energética del país y a algunos proyectos que han tenido, como por ejemplo, Compromiso Valle.
¿Qué se debería hacer para evitar los posibles racionamientos en el marco de esta crisis energética?
Nosotros ya con el gas que provenía de Colombia pagábamos un gas mucho más caro, porque todo el gas se producía en el norte del país, y transportarlo hasta el Valle del Cauca, costaba mucho más. Eso por un lado, y sin la subida de tarifas por la importación de gas. Y dos, teníamos cero confiabilidad. El año antepasado tuvimos un problema justamente con el tubo que llevaba el gas.
Por eso nosotros hemos insistido en esa planta de regasificación en el Pacífico colombiano para tener solamente menores precios eventualmente, evitando el tema del transporte, sino tener confiabilidad porque si le pasa algo a ese tubo quedamos sin gas.
¿Y en cuanto a la energía?
Para nosotros como suroccidente también empezamos a ver los efectos y nosotros generamos menos. Casi toda la generación de Colombia se da en Antioquia, el suroccidente genera poco y si pasa algo con la transmisión, que puede ir a pasar, nosotros nuevamente nos podamos ver afectados porque no estamos generando la energía que consumimos y ahí es donde nuevamente hacemos las preguntas si hay que hacer más proyectos de generación.
¿Cuáles son esos proyectos clave que tiene Propacífico para apoyar a los jóvenes?
Desde 2021, después de lo que sucedió sobre todo en el Valle del Cauca, con el estallido social, el sector empresarial vallecaucano decidió tomar un poco el toro por los cuernos. Decidieron salir a las calles a hablar. Y esto hoy ha generado la creación de una iniciativa de impacto colectivo que se llama Compromiso Valle.
¿Cuál ha sido esa inversión en Compromiso Valle?
Compromiso Valle hoy ha tenido una inversión, entre lo que ya las fundaciones tenían en territorio, pero además de una inversión adicional de más de $118.000 millones en empleabilidad, en emprendimiento, en apoyo a liderazgos.
¿Cuáles han sido los logros con esta iniciativa?
Lo que estamos haciendo a través de Compromiso Valle es la construcción de capital social, porque hoy empresarios, jóvenes y líderes sociales tienen la posibilidad de en una llamada, en una sentada, o en una conversación, hablar y no seguirnos viendo como opuestos, en esas realidades de odios que tristemente algunos políticos nos ponen todos los días.
Al final, estamos transformando diversas realidades. Se han empleado más de 3.600 jóvenes que ya las cifras nos lo comprueban no se hubieran empleado si no hubiera sido por Compromiso Valle.
Esos jóvenes que no terminaron el colegio, que no han tenido el acceso debido a la educación superior, actualmente tienen oportunidades, están siendo contratados por empresas del Valle del Cauca.
¿Cuál es el balance de ustedes luego de vivir la COP16?
Desde Propacífico nos volcamos, y como ciudad estuvimos más vinculados y relacionados.
Yo creo que fue un éxito la COP16. Nosotros como caleños gracias al evento nos volvimos a sentir orgullosos de ser de la ciudad y yo lo decía mucho en mis redes sociales.
Por seguridad, por esa misma fractura, que de pronto tuvimos por años uno no estaba en muchos lugares, no nos habíamos vuelto a apropiar de por ejemplo el centro de la ciudad y gracias a la COP nos permitió volver a apropiarnos de esos lugares.
Recibimos a millones de personas que llegaron, lo hicimos como somos los caleños que fue con todo el amor y sobre todo con esa apertura. Nos sentimos muy felices y orgullosos.
Ustedes también rechazaron una especie de llamado de algunas centrales obreras a un nuevo paro social, ¿cuáles son esos puntos que ustedes tratan de poner en la mesa para evitar una nueva crisis?
La reforma laboral no solamente es una discusión de empleados y empleadores. En un país que tenemos más de 55% de la población que es informal, una reforma laboral debe tener en cuenta a ese porcentaje y la respuesta no puede ser simplemente una discusión que los empresarios paguen más y nosotros ganemos más, porque creo que estamos perdiendo. Y si estamos preocupados por los ciudadanos pues no estamos hablando de ese 55% donde está la real vulnerabilidad.
María Isabel Ulloa es abogada titulada de la Universidad de los Andes, experta en asuntos públicos, de impacto social, y minero energéticos. Cuenta con una maestría en administración pública de la Universidad de Nueva York. Ulloa se ha desempeñado en distintos cargos tanto en el sector público, como en el privado, por ejemplo, fue asesora en el Ministerio de Hacienda, secretaria privada de Presidencia, mismo cargo que desempeñó en el Ministerio del Interior y en el Ministerio de Minas. También fue viceministra en esta última cartera. Desde agosto de 2018 Ulloa se desempeña como directora ejecutiva de Propacífico.
De las solicitudes admitidas para trámite, 5.950 proceden de mujeres y 3.213 de hombres. Por edades, 1.615 corresponden a adultos mayores
Antonio Sangiuino informó que recorrerá todo el país para invitar a la ciudadanía a aprobar las reformas a través de la consulta popular
La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía fue publicada en aspirantes de presidencia un día después de la salida de Negrete