MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Evolución inflación alimentos desde 2019
El reporte de inflación volvió a poner a los alimentos como uno de los rubros que más jalonó el dato del IPC, lo que se siente en el bolsillo de los consumidores
Tras conocerse que la inflación en abril volvió a subir, llegando a 5,16%, el dato no solo fue en contravía a las proyecciones de los analistas, sino que además dejó en evidencia qué productos y servicios se han estacando. Entre ese grupo, se destaca lo que pasó con los alimentos, que si se revisa hacia el pasado, es tal vez el grupo que más ha incidido en el Índice de Precios al Consumidor de los últimos años.
Hay un choque, por así decirlo, entre los analistas, y el Dane, según la directora de la entidad estadística, Piedad Urdinola, “estamos viendo una nivelación en la inflación anual, sobre todo en los últimos meses. Es importante destacar que estamos encontrando una convergencia entre el IPC total, el dato sin alimentos y sin energéticos”.
En contraste, Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, no ve una “paridad” por así decirlo, y de hecho advierte que si se toman como referencia los alimentos desde 2019, este grupo ha tenido un encarecimiento de alrededor de 78%.
El economista explicó que hay unos subgrupos que componen la canasta familiar, y cada uno de estos tiene una participación predefinida. “El más grande es vivienda, que pesa 33%, alimentos después viene con 15%, después transporte que es casi 13%, y después aparece un componente que es muy parecido a alimentos, pero que los separaron y es el de restaurantes y hoteles, pero tiene la comida fuera del hogar. Por eso se comporta parecido a alimentos, cada uno tiene una participación predefinida Que viene de lo que uno gasta en la canasta familiar en esos rubros”, explicó el economista.
Tomando eso en cuenta y revisando el dato de la inflación, no por la variación porcentual, que es como por lo general el Dane presenta las cifras, sino por la ponderación, se puede segmentar cuánto ha cambiado la división de alimentos, y desde 2019 es la que más ha crecido.
“Ahí es donde uno tiene que el índice de alimentos ha subido 78%, el de restaurante y hoteles 69%, y así tiene los diferentes rubros, y con el total, si uno cogiera la inflación total medida en ese rango de 5 años, ha subido 49% el total del IPC”, agregó Campos.
Cabe destacar que en el último mes alimentos aportó 17 puntos básicos, que representó alrededor de 31% del total, según los cálculos del equipo de investigaciones del Banco de Bogotá. De acuerdo con el gerente de esta área, Camilo Pérez, en lo que va del año este grupo ha crecido cerca de 17%.
“En la actualidad no hay temas extraordinarios, como en pandemia, que fue un encarecimiento grande de insumos agrícolas importados, o el tema climático. Hoy luce como algo más normal, sin decir que no esté aportando de forma importante”, detalló Pérez.
Según Wilson Tovar, gerente de investigaciones de Acciones y Valores, esta variación alcista en el dato del IPC tendrá impactos, sobre todo en el futuro de las decisiones de política monetaria que en los próximos meses adopte el Banco de la República.
Frente a los sectores que jalonaron la inflación en abril, el mayor aporte lo puso la categoría alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró una variación de 1,10, con una contribución de 0,21 puntos porcentuales, le sigue alojamiento, agua, electricidad, gas, y otros combustibles, con 0,74% y un peso de 0,21 puntos, y restaurantes y hoteles con 0,63%, y una contribución de 0,07 puntos.
No obstante, la variación y contribución anual fue liderada por el segmento de restaurantes y hoteles (7,71%), que también acoge alimentos.
Un grupo de abogados generó un documento en el que explican el alcance de la decisión que tomarían si los ministros firman el decreto
Ayer inició el cuarto y último debate en el Senado en el que se aprobó un primer bloque de 17 artículos como están en la ponencia
Eder dijo que las rentas de cultivos de coca en Jamundí son las que están financiando a la disidencia Jaime Martínez de las Farc)