MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Antes de conocerse el borrador final, el Alcalde está recibiendo las recomendaciones y peticiones de diferentes sectores, uno de ellos el empresarial, que en cabeza de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) dio a conocer su posición frente a esta hoja de ruta. En este sentido la CCB identificó cuatro ejes principales como el desarrollo económico, empresarial, el posicionamiento internacional de la ciudad y la calidad de vida, como temas imperativos.
En el punto de desarrollo la Cámara llamó la atención en peticiones contundentes como facilitar el cumplimiento tributario y reducir costos, establecer menos trámites para los registros mercantiles, tributarios y de seguridad social, determinar métodos para la formalización empresarial, cerrar las brechas productivas para mejorar la productividad laboral y generar condiciones para el emprendimiento y la innovación.
En el desarrollo económico las propuestas van encaminadas a crear políticas públicas, fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación, afianzar a las empresas por medio de los clusters y establecer un ordenamiento territorial acorde con el desarrollo económico. Además, en el documento e sugiere “abordar la ciencia, la tecnología y la innovación como principios orientadores”.
Mónica de Greiff, presidenta ejecutiva de la CCB dijo que el propósito de las propuestas es “enriquecer” el Plan de Desarrollo de la ciudad. “Somos conscientes que alcanzar la ciudad que queremos es responsabilidad de todos y requiere de un liderazgo colectivo del sector público y privado, con una agenda de trabajo compartida”.
La Cámara ha venido trabajando en varios puntos conjuntamente con la alcadía en la atención en peticiones contundentes como facilitar el cumplimiento tributario y reducir costos, establecer menos trámites para los registros, tributarios y de seguridad social, determinar métodos para la formalización empresarial, cerrar las brechas para mejorar la productividad laboral y generar condiciones para el emprendimiento y la innovación.
En cuanto al posicionamiento internacional de Bogotá, las iniciativas son llamativas ya que la idea es que la ciudad se establezca como un centro turístico de negocios, con clusters de turismo y estrategias de mercadeo.
Al respecto, Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Articulación Público Privada de la CCB, comentó que “nosotros ponemos a disposición todo nuestro portafolio de servicios empresariales con el fin de hacer efectivas estas propuestas en este campo”.
Por último, en calidad de vida la Cámara resaltó una serie de iniciativas como por ejemplo garantizar las seguridad, la movilidad, recuperar los espacios públicos, mejorar la educación y construir paz. Rafael Florez presidente de la organización Logyca dijo que “si Bogotá se toma en serio la política de convertir a la ciudad en una generadora de conocimiento en la logística encuentra una posibilidad gigantesca para hacer crecer a la ciudad”.
Bogotá debe jalonar a Colombia
En el encuentro realzado por la Cámara de Comercio de Bogotá el alcalde de la ciudad, Enrique Peñalosa, dijo que “Bogotá tiene que jalonar a Colombia” en términos de desarrollo. Por esta razón, destacó el trabajo con la presidente de la Cámara, Mónica de Greiff, y la junta directiva, con los cuales “hemos venido haciendo un trabajo en equipo”, sostuvo Peñalosa. El mandatario dijo que la idea es trabajar con las empresas y las diferentes entidades, con el fin de tener las mejores relaciones y sacar adelante a la ciudad, que “tenía un desorden monumental”, puntualizó.
La opinión
Mónica de Greiff
Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá
“La idea es que las entidades públicas, las empresas y por su puesto los ciudadanos aportemos para el crecimiento de Bogotá”.
Durante el cuarto trimestre del año anterior el país recibió US$4.352 millones, lo que representa 4,1% del Producto Interno Bruto trimestral
Los alcaldes de las capitales señalaron que contarán con equipos de diálogo y convivencia para que se respete la protesta, pero no cesarán operaciones
En una reunión en Medellín se refirió a la Ley 50 de 1990 en que se obligó a consignar las cesantías cada año para los trabajadores