.
SALUD

Los efectos en pobreza e indigencia si se aumenta gasto en salud con la reforma

lunes, 10 de abril de 2023

Durante un seminario de Anif, la entidad expuso las consecuencias sobre el sistema de salud una vez sea aprobada la reforma de Carolina Corcho

La reforma a la salud sigue en el ojo público tras la radicación de su ponencia el pasado 31 de marzo. Distintos actores políticos y gremiales se han ‘bajado del bus’ de la discusión del proyecto de ley de salud, en donde los puntos más polémicos se centran en el papel que asumirán las EPS y el modelo de giro directo de la Adres.

Anif, precisamente, explicó que la reforma a la salud, tal y como se adelanta en trámite en el Congreso, ocasionaría grandes impactos en el aseguramiento de la población, y consecuente a esto, en el gasto de bolsillo. Mauricio Santa María, presidente de la entidad, comparó el gasto de bolsillo en salud con el que se tenía en el sistema estatal de 1993, condiciones similares a las que él prevé que estará el sistema actual luego de que la reforma entre en ejecución. “Si el gasto de bolsillo fuera de 43,3%, como en 1993, el gasto per capita sería cercano a $200.000 y el total se incrementaría a $10,2 billones”, explicó.

LOS CONTRASTES

  • Andrés LangebaekDir. de estudios en Grupo Bolívar

    “En muchos países donde no hay aseguramiento adecuado en salud, las personas tienen que sacar de su bolsillo para poder pagar la cobertura médica necesaria”.

Esto, según argumentó, se debe a que el proyecto de ley ejecutará al sistema de salud a través de un modelo estatizado, en donde las EPS, las encargadas del aseguramiento nacional, tendrán menos tareas en el servicio de cobertura. “El papel de las EPS no es claro, ni tampoco se tiene consolidado quienes asumirán las tareas de las mismas luego de que pasen a ser los CAP. Si no hay entidades de aseguramiento, el gasto de bolsillo en salud podría incrementar. Si este indicador se duplica, la pobreza aumentarían en casi 750.000 personas, y la indigencia en 500.000 personas”, dice Santa María.

El directivo sostuvo esta afirmación explicando el comportamiento a la baja que ha tenido el gasto de bolsillo en salud desde 1993, situándolo como uno de los países de la región con la cifra más baja. Al respecto, el más reciente Estudio Nacional de Evaluación de los servicios de las EPS de 2022, hecho por el Ministerio de Salud, reflejó que 77% de los colombianos manifestó no haber utilizado recursos propios para cubrir costos de consultas y prestación de servicios especializados.

Sin embargo, los resultados que prevé Anif están sujetos a más factores, como el aseguramiento en zonas dispersas, cobertura, y gestión financiera desde las entidades.

Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, explicó la dinámica del incremento del gasto relacionado con el aseguramiento. “En muchos países donde no hay aseguramiento adecuado en salud, las personas tienen que sacar de su bolsillo para poder pagar la cobertura médica. Una de las características positivas que ha tenido el modelo de salud en Colombia es que es uno de los bajos de la región precisamente por ese aseguramiento”, explicó el analista, y añadió, “en la medida en que se incrementen los números de gasto en bolsillo en salud con respecto a la disminución de los niveles de aseguramiento, esto genera un impacto en los indicadores de pobreza multidimensional y monetaria”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 21/04/2025

Los retos en política fiscal ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

El inicio de las reuniones de primavera con los organismos multilaterales se da en medio de las tensiones por la presión fiscal, tomando en cuenta que el déficit es 6,7% del PIB

Salud 20/04/2025

El Ministerio de Salud confirmó 79 casos de fiebre amarilla, Tolima es el más afectado

El Ministerio de Salud reportó 79 casos de fiebre amarilla entre 2024 y lo que va de 2025. Tolima y Putumayo son los más afectados

Transporte 19/04/2025

Transportadores piden al Gobierno eliminar el alza de autorretención en la fuente

El texto menciona que los transportadores intermunicipales de pasajeros no cuentan con "capacidad fiscal" para responder a los incrementos