.
SALUD

Cuatro posibles impactos que ve Anif si finalmente se eliminan las EPS por la reforma

miércoles, 21 de junio de 2023

La entidad señaló que tendría impactos en el flujo de los recursos del sistema y en la eficaz prestación de los servicios de salud

Con la reforma a la salud en trámite, Anif dibujó un tablero con cuatro posibles consecuencias en el escenario en el que se eliminan las EPS, tal como lo propone el proyecto de Ley.

Inicialmente, explicó que tendría impactos en el flujo de los recursos del sistema, en la eficaz prestación de los servicios y en el manejo de los riesgos financieros y de perfiles en salud. Además, la capacidad institucional disímil de las regiones de Colombia pone en tela de juicio la rectoría territorial en salud que quiere dar el gobierno a las Entidades territoriales, indicó la asociación.

Flujo de recursos y sostenibilidad

"En este punto es importante destacar la preocupación que tenemos en torno al aseguramiento, pues la reforma plantea que la UPC se establezca como un valor de referencia para evaluar el gasto estimado por afiliado, pero no como un valor equivalente del aseguramiento en salud. Esta modificación implica un cambio fundamental en los incentivos entre los agentes", detalló Anif.

De esa forma se estaría pasando de un sistema de aseguramiento, donde está en el centro la gestión integral del riesgo, a un sistema de administración delegada, similar al esquema de recobros, que, según dicen, fue el centro de la presión financiera para el sistema hace unos años.

"Esto lo que supone es un desfinanciamiento más alto de la prestación de los servicios, al considerar que de 2007 a 2018 se registró un crecimiento real de la UPC promedio por encima de 92%, mientras que los recobros aumentaron cerca de un 850% para el mismo periodo de tiempo", describen.

Es decir que, mientras en un esquema de aseguramiento se alinean los incentivos para prestar servicios de manera sostenible (incluyendo la igualación de la UPC de ambos regímenes), un esquema de administración, como los recobros, rompe la lógica de gestión de riesgo y genera mayor presión financiera para el Estado.

Competencias territoriales

Cuando se revisan los saldos de las cuentas maestras per cápita en el primer semestre de 2022, se puede notar que los territorios más apartados son aquellos que tienen un monto mayor de saldo, lo cual muestra la baja capacidad de ejecución frente a temas de salud, dice Anif.

"Si se relaciona estos saldos con el índice de gestión de recursos departamental el resultado es contundente: los departamentos que terminan con montos más altos al final de la vigencia son aquellos que tienen los puntajes más bajos en el índice de gestión departamental", dice Jose Antonio Hernández, investigador.

Es decir, Vaupés, Guainía y Amazonas. Por otro lado, son Cundinamarca, Caldas y Quindío los que tienen mejores resultados en la gestión de recursos y menores saldos finales en las cuentas maestras.

"Visto así, una de las preocupaciones más grandes con respecto a la posible reforma es la capacidad disímil que tienen los territorios, sobre todo si se trata de recursos tan cuantiosos y de los que depende la prestación de los servicios de salud para los colombianos", indicó la asociación.

Costos para usuarios

Con datos de la Cuenta Satélite de Salud del Dane para 2021, los gastos no cubiertos por el sistema ascendieron a un monto de $3,48 billones ($68.000 per cápita).

Si se generan escenarios donde el gasto de bolsillo colombiano tuviera el promedio de la Ocde, este monto ascendería a $4,5 billones ($87.700 per cápita) y a $9 billones ($ 176.400 per cápita) teniendo en cuenta el promedio de Latinoamérica.

"El escenario más fatalista se encontraría si volviéramos a los niveles que teníamos previos a la Ley 100, alcanzando $10,2 billones ($199.600 per cápita), con lo cual casi que se triplicaría el gasto de bolsillo comparado con el actual", comenta Fabián Suárez, de Anif.

La entidad estimó otro escenario en el que se duplicara el gasto de bolsillo por falta de recursos para el aseguramiento. Con datos de 2021, la pobreza monetaria a nivel nacional podría aumentar en 1,5 puntos porcentuales adicionales, es decir, en casi 750.000 personas. Mientras que la indigencia 1,1 punto porcentual, lo que significan 500.000 personas más debajo de esta línea.

Adicional al gasto de bolsillo, se ve con especial preocupación los tiempos de espera pues existe la posibilidad de un rápido deterioro, ante cualquier intento de modificación sin un proceso adecuado. "Actualmente
Colombia tiene, de lejos, los mejores tiempos de espera para cirugía de cataratas y de reemplazo de cadera (26,2 y 28,2 días promedio de espera, respectivamente)", dicen.

Talento humano y productividad

La cuarta posible consecuencia que detalla Anif en el caso en el que se eliminen las EPS tiene que ver con el personal en salud, pues la asociación indica que "en este tema, hay una señal de alerta sobre la capacidad del Estado, en todos sus niveles, de asumir la carga laboral que actualmente se encuentra repartida entre los distintos agentes que componen el sector de la salud".

Agregando que "se debe manejar con especial cuidado el capital humano del sistema. La inestabilidad laboral del personal puede generar una crisis profunda en el sistema, en la prestación de los servicios y en una última instancia, en la calidad de la prestación de servicios hacia los pacientes".

Comparación internacional

En el estudio que hizo The Economist para 2022, dentro de las 40 economías que se analizaron, el país se ubicó en la posición 22, al considerar la integración de las políticas en salud enfocadas a los determinantes sociales de la salud. En la publicación de The Lancet, Colombia se situó en el puesto 23 por su dinámica frente al acceso y calidad médica, desagregando por grupos etarios.

Si se revisa el GHS Index, el cual evalúa la capacidad de respuesta ante una pandemia o epidemia, nuevamente se observa que el sistema está mucho mejor posicionado que demás países la región, al ocupar el puesto 38 en el mundo. Por su parte, en el CEO World, Colombia se sitúa en el puesto 16 de 35 países. Este ranking califica los sistemas de salud por cinco aspectos fundamentales como lo son la infraestructura, el talento humano, los costos financieros, los medicamentos y la gobernanza.

¿Los colombianos sí quieren las EPS?

En términos de percepción de los usuarios, los datos de La Gran Encuesta del Sistema de Salud en Colombia muestran que cerca de 70% de los encuestados cree que el sistema de salud actual debe permanecer igual o tener algunos ajustes, mientras que 32% considera que debe cambiar totalmente.

Por otro lado, a la pregunta ¿está usted de acuerdo o en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública únicamente?, 63% de los encuestados contestó que está en desacuerdo, donde se destaca la región de Antioquia y Eje Cafetero (69%) y las zonas rurales (68%).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Industria 04/05/2024 Junta directiva de Acopi nombró a Rodolfo Correa como su nuevo presidente ejecutivo

. El gremio buscará que se aumente la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, además de contribuir con la reactivación económica

Transporte 02/05/2024 La Alcaldía trabajará con 12 entidades para las obras del Metro en la avenida Caracas

Durante todo el mes ofrecerán sus servicios a la ciudadanía con 19 actividades que se realizarán en 23 sectores aledaños a la estación Calle 26

Hacienda 02/05/2024 La Cancillería posesionó a la embajadora de Colombia ante la República de Senegal

La embajadora Claudia Mosquera Rosero liderará la relación con Senegal, con un enfoque en diplomacia cultural y de los pueblos