.
LABORAL

Las capitales de la Costa Caribe tuvieron el desempleo más bajo durante julio

sábado, 1 de septiembre de 2018

Quibdó tiene sin trabajo a 18,6% de su población económicamente activa

Juan Pablo Vega B.

Los resultados del mercado laboral durante el último mes del anterior Gobierno no variaron frente al año pasado, pues la tasa nacional de desempleo se mantuvo en 9,7%. Sin embargo, frente a junio de este mismo año, hubo un aumento de 60 puntos básicos.

Una de las tendencias destacadas es que las ciudades de la región Caribe son las que tienen la menor tasa de desempleo. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (Dane), Cartagena (7,3%), Santa Marta (8,1%) y Barranquilla (8,2%), tuvieron el mejor indicador de paro en el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio.

A pesar de eso, Dewin Pérez Fuentes, director del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, cree que la explicación no está necesariamente en la mejora en la creación de puestos de trabajo. “La costa viene presentando aparentes mejoras en su tasa de desempleo, pero cuando se revisan las cifras se ven cambios. En Cartagena, por ejemplo, hubo menos empleos en relación la población en edad de trabajar”, explicó.

Esto quiere decir que hay menos gente participando en el mercado de trabajo, por desaliento de las personas que buscan empleo, consideró Pérez.

Al otro lado de la tabla, el desempleo más alto del país estuvo en Quibdó, con una tasa de 18,6% durante el trimestre móvil de mayo a julio, cifra más alta en 20 puntos básicos a la del año pasado. En los peores datos también se ubicaron Armenia, con 16,5%, y Cúcuta, con 15,5%.

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, destacó el crecimiento del empleo en las 13 ciudades más importantes del país, que aportaron al aumento de ocupados en 320.000 personas. “Tenemos una dinámica muy importante, que llevó a una reducción de 102 puntos básicos (en las cifras de desempleo en las grandes ciudades), llegando a 10,1% en julio de este año”, dijo.

LOS CONTRASTES

  • Dewin Pérez FuentesDirector del Observatorio del mercado laboral de CTG. y Bolívar

    “Lo que más muestran las cifras es un deterioro de las condiciones laborales. Las tasas de subempleo tienen un aumento, es decir, las personas están insatisfechas”.

Las principales fuentes de empleo para este trimestre en el total nacional, según la entidad, fueron las otras ramas (minería, servicios públicos, intermediación financiera) con un crecimiento de 7,1%, seguida de los servicios comunales (5,1%), es decir, los empleos del Gobierno, por cuenta del fin de la Ley de Garantías. La industria manufacturera creció 1,6%.

Para Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, esto se debe a que “se mantiene el tema de informalidad en más de 50% y en el sector rural en 88%. Esas ocupaciones que se crearon no son en términos de trabajo decente”. Otros expertos, como el director de Cedetrabajo, Mario Valencia, creen que estos resultados no son señales de recuperación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 14/06/2025

Ministerio de Hacienda dijo que no se ha anunciado incremento del IVA de 19% a 26%

La confusión se presentó mientras el Gobierno presentaba el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, donde se anunció lo que sería el "Pacto Fiscal"

Hacienda 16/06/2025

El senador Miguel Uribe fue intervenido quirúrgicamente y sigue en estado crítico

Tras el atentado, esta es la segunda cirugía que le hacen al precandidato presidencial, quien todavía permanece en estado crítico

Energía 17/06/2025

MinMinas aclaró que Colombia Solar no está vinculado a ninguna alcaldía

La cartera dijo que Colombia Solar responde a políticas nacionales del plan 6Gw Plus, para diversificar la matriz energética del país