MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Un informe de consultoría para la Upme detalla que sustituir a otros combustibles tardaría hasta 30 años. Cambios se harían escalonados
El ambicioso plan al que le apuesta el Gobierno Nacional para sustituir la leña por otros combustibles podría demandar inversiones de hasta $12,5 billones en un horizonte de 30 años. Los esfuerzos, más allá de hacerse de manera escalonada, en tres fases distintas, requerirían no solo una eficiente focalización de subsidios, sino también políticas públicas que respalden el esfuerzo fiscal que tendría que asumir la nación para llevar a cabo el programa.
Así lo establece un estudio de consultoría contratado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), en el que se añade que los 1,6 millones de hogares que cocinan con leña en el país tienen una caracterización especial: los que cocinan únicamente con este insumo y tienen energía eléctrica (911.656), quienes solo utilizan esta madera y no tienen acceso a energía (252.765); y los hogares que cocinan con otro energético, pero en algunas ocasiones la usan (499.809).
El segundo escenario, según la Upme, añade que si se utilizan los subsidios tan solo a 2030 la cifra fiscal se reduciría a 6,2 billones, con una caída de 50%. “En el escenario más costoso los subsidios para la energía eléctrica y el GLP (Gas Licuado de Petróleo) se darían para 30 años, y en el otro para 10 (...). Se estima que después de este tiempo ya la gente no se devolvería a la leña”, le explicó a LR un técnico de la Upme
Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova), añadió que “el país cuenta con una excelente experiencia desde 2013, cuando por primera vez se otorgaron subsidios al consumo del GLP en lo que se denominó el ‘Plan piloto de subsidios al GLP en cilindros’. Actualmente, hay siete departamentos (Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, San Andrés Islas, Amazonas y Guainía), que hoy gozan de un subsidio de 50% y 40% del consumo mensual de subsistencia, para las familias de estratos 1 y 2, respectivamente”.
La importancia que cobra el GLP en toda esta transición es debido a que este combustible es el más competitivo para remplazar la leña en el país. Según Gasnova, tiene grandes ventajas para la gente de escasos recursos y para quienes viven en zonas rurales por su fácil acceso. Es de resaltar que hoy es utilizado por más de 12 millones de colombianos en 95% del territorio nacional (1.050 municipios).
“Es necesario ampliar el ‘Plan piloto de subsidios al GLP en cilindros’. Vamos por buen camino, pues con la expedición del Plan de Desarrollo, el Gobierno ha dado los lineamientos para que el GLP sea el reemplazo de la leña que hoy consumen 1,7 millones de hogares de colombianos”, añadió Villegas.
Aunque se prevé que el Gobierno siga trabajando en este frente, desde la industria se ha hecho un llamado para que se continúe trabajando en focalizar los subsidios, y se logre consolidar un plan a largo plazo que genere una eficiente sustitución de la leña.
Las autoridades de la capital recomiendan a los conductores planificar su regreso con anticipación y estar atentos a las restricciones
Analdex reportó que los productos que vendió Colombia al vecino país sumaron US$1.003 millones, un crecimiento de 49% comparado a 2023
La Aeronáutica Civil estimó que se movilizaron cerca de 1,06 millones de pasajeros por las diferentes terminales aéreas, además se destaca que disminuyó la siniestralidad