.
ECONOMÍA

La sustitución de importación es clave en la industrialización

sábado, 5 de septiembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Según el organismo, se debe procurar que los diferentes sectores de la economía se abastezcan entre sí en la demanda de bienes y servicios. En esa misma línea viene trabajando el programa de encadenamiento productivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Dentro de esta iniciativa, según ha explicado Daniel Arango, viceministro de Desarrollo Empresarial, una de las líneas de trabajo es la sustitución de importaciones. La entidad viene analizando cuáles son las empresas colombianas que más importan y, en esa búsqueda, ya identificó a 500 de ellas. Luego de hacerlo, se estableció cuáles son los 1.000 productos que más se están comprando al exterior y, ahora, se está viendo cuáles de estos se pueden fabricar en la industria nacional.

El objetivo, en palabras de Arango, es “buscarles clientes a esas compañías en el tejido nacional empresarial y buscar que los productos no sean importados, sino que sean producidos a través de nuestra industria y encadenar así todas las cadenas productivas”. Según la Andi, esta estrategia permite que las compañías se afiancen “en las cadenas nacionales de producción y, a su vez, desarrollar capacidades globales de valor”. El experto Raúl Ávila explicó que, como las empresas se complementan entre sí, se ayuda a mejorar su competitividad. “Pueden generar economías de escala, que implican menores costos relativos para la base de producción”, aseguró. 

Un ejemplo claro son los clústers, que son enclaves productivos formados por empresas, en zonas geográficas cercanas, que tienen productos similares o complementarios. “Hoy tenemos en Colombia 70 iniciativas clúster. 55 han sido financiadas con recursos de iNnpulsa para tener un plan de acción que se necesita para desarrollar la apuesta producitva”, ha asegurado Arango. Parte de la iniciativa del Gobierno es apoyar a esos 70 clústers para cerrar las brechas de capital humano, porque se ha encontrado que lo que produce el sector educativo no conversa con lo que necesitan los empresarios. Precisamente, la Andi sugiere dar estímulos para solucionar “las brechas de competitividad”. 

Cinco pasos tiene la estrategia del Mincomercio
El primer paso de la estrategia del Mincomercio es identificar con el Mapa de Oportunidades cuál es la vocación productiva de los departamentos. Con eso, se hace un análisis para buscar eslabones que se deben intervenir para mejorar la competitividad. En el tercer paso, se conversa con el sector privado para validar la estrategia. En el siguiente paso, se implementa el programa de escalamiento, para hacerlas más productivas, y también se reduce la brecha entre el sector educativo y lo que necesitan las empresas. Con esto, se espera que las compañías estén listas para insertarse en las cadenas globales, con el apoyo de entidades como Procolombia. 

La opinión

María Claudia Lacouture
Presidenta de Procolombia

“El trabajo se hace con el encadenamiento productivo. Se tiene información de cómo empresas pueden introducirse a cadenas globales de valor”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Economía 08/09/2024 Avanza la operación retorno del pueblo Embera del parque Nacional a sus territorios

Desde este fin de semana, 70 delegados de secretarías colaborarán para concretar todas las labores de desplazamiento

Hacienda 06/09/2024 Dane reportó que la inflación continua a la baja en agosto de 2024 y se ubica 6,12%

Adicionalmente, la variación mensual de agosto de 2024 fue de 0,0%; lo anterior significa que no hubo aumentos en los precios

Hacienda 09/09/2024 Gobierno presentará en los próximos días los puntos centrales del acuerdo nacional

Uno de ellos, adelantó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sería volcar el interés hacia los municipios Pdet del país