.
AGRO

"La situación que enfrenta Estados Unidos no afecta el precio del huevo en Colombia"

sábado, 15 de febrero de 2025

Gonzalo Moreno Gómez, presidente de Fenavi, habla de la situación que se vive en EE.UU. por la gripe aviar y la escasez de huevos

Gonzalo Moreno Gómez, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, entregó un parte de tranquilidad sobre la situación de los precios del huevo en Estados Unidos y cómo esto podría afectar a Colombia. Al contrario, dice que “se abre una oportunidad en Colombia para la exportación de huevo por la situación en Estados Unidos”, consciente de la capacidad de exportar huevo que tiene el país por “su estatus sanitario de clase mundial”.

¿Cómo analizan desde Fenavi la situación del precio del huevo en EE.UU.?

La situación del precio del huevo en Estados Unidos es una oportunidad para destacar la importancia de este alimento para las familias, el impacto en temas sanitarios y la necesidad de una respuesta global coordinada.

Referente al primer punto, el huevo, por su alto valor nutricional, su fácil acceso y su versatilidad lo ubica en un lugar casi que irremplazable. Al respecto, hace un mes la Agencia Estadounidense de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés, actualizó su clasificación sobre el huevo, reconociéndolo como un alimento “saludable”, dentro de sus nuevos criterios sobre qué productos pueden incluir esta declaración en su etiquetado. Lo anterior evidencia que estamos frente a uno de los alimentos más completos que existen en materia nutricional, además de ser asequible y versátil.

En cuanto al tema sanitario, la escasez y alto costo del precio del huevo en los Estados Unidos tiene como uno de sus factores clave el impacto que ha tenido la influenza aviar en este país. Más de 150 millones de gallinas ponedoras han tenido que ser sacrificadas para contener su propagación, lo que se traduce en una disminución de la producción y por ende, un aumento en su costo a los consumidores.

Hemos visto cómo incluso esta enfermedad ha logrado transmitirse a otras especies animales. De allí la necesidad de no escatimar esfuerzos en materia de bioseguridad en granja, notificación y trabajo interinstitucional entre los actores que, bajo la evidencia científica, pueden enfrentar este tipo de situaciones.

Y referente a la respuesta global coordinada, este momento también puede convertirse en una invitación para integrar esfuerzos a fin de mitigar el impacto de esta enfermedad. La capacidad de mutación de este tipo de virus, también puede permitir elaborar planes estructurados intersectoriales en pro de realizar una vigilancia, control y erradicación más efectiva en la región y el mundo. El precio de Estados Unidos no afectará a Colombia

¿Por qué un huevo en EE.UU. está tan caro y esa diferencia de precio con respecto, por ejemplo, al país?

Primero, debo dar claridad de que Colombia tiene una producción de huevo que va en crecimiento y permite garantizar su abastecimiento. La situación en Estados Unidos no afecta el precio en nuestro país. Ahora, en los últimos meses, el precio del huevo en Estados Unidos ha alcanzado cifras récord, convirtiéndose en un producto costoso para muchas familias. Lo que antes era un alimento básico y accesible ahora se ha transformado en un lujo.

El costo de una docena de huevos, que solía rondar los US$2, ha superado los US$8 en algunos lugares, e incluso hay personas que han pagado hasta US$1 por un solo huevo. Este drástico incremento ha generado preocupación entre los consumidores.

Las razones detrás de este encarecimiento son diversas, pero uno de los factores clave es la influenza aviar, una enfermedad altamente contagiosa en las aves que ha afectado a las gallinas ponedoras en este país. Para contener la propagación del virus, más de 150 millones de gallinas ponedoras fueron sacrificadas, lo que provocó una reducción significativa en la producción de huevos y, en consecuencia, un impacto en los precios.

¿Este precio del huevo en EE.UU. puede afectar a Colombia?

De ninguna manera. Reitero que la producción de huevo en nuestro país ha crecido durante los últimos diez e incluso, puede permitirse llegar a mercados internacionales.

¿Cómo está el tema de la gripe aviar en Colombia?

En relación con la amenaza de la influenza aviar en Colombia, Fenavi ha desempeñado un papel destacado al trabajar junto con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; el Instituto Nacional de Salud, INS; y los avicultores; logrando controlar y erradicar los 74 brotes que se han presentado en aves silvestres y de traspatio en Colombia, sin afectar las granjas comerciales.

Gracias a este trabajo conjunto se ha logrado mantener el estatus de país libre de esta enfermedad, evitar que se presenten afectaciones al medio ambiente y casos en la población humana de las zonas afectadas.

¿Uno se puede contagiar de gripe aviar comiendo huevo?

Damos un parte de tranquilidad a las familias colombianas, el consumo de pollo y huevo es completamente seguro de la manera como lo hemos venido haciendo. Asimismo, el control y la erradicación de los brotes de influenza aviar generan confianza en cuanto a la producción de estos alimentos.

El cumplimiento de las estrictas medidas de bioseguridad implementadas en granja, garantizan la producción de un alimento sano y de la más alta calidad. Además, la erradicación de estos brotes de influenza aviar es una prueba del trabajo riguroso que realiza el ICA con el apoyo de Fenavi y el Fondo Nacional Avícola, Fonav, para proteger la sanidad aviar y la seguridad alimentaria del país.

¿Colombia podría ‘ayudar’ a EE.UU. desde algún punto de vista en esta contingencia?

En cuanto al tema de exportación de huevo hacia los Estados Unidos, Colombia carece de admisibilidad sanitaria a ese país, es un proceso complejo y demorado. Ahora, en temas de bioseguridad en granja, Colombia podría aportar conocimiento y experiencia reiterando que, a la fecha, somos un país libre de influenza aviar.

¿El precio del huevo en Colombia se verá afectado?

La situación que enfrenta los Estados Unidos, respecto al tema del impacto de la influenza aviar, no afecta el precio del huevo en Colombia. Nuestro país produce meas de 18.000 millones de unidades cada año y mantiene una senda de crecimiento.

Lo que sí es importante destacar es que la influenza aviar desconoce fronteras y es uno de los grandes retos que enfrenta la industria avícola en el mundo, por lo que cada país debe tomar tomas las medidas necesarias para su control y erradicación, según cada entorno, y aunar esfuerzos para evitar su propagación.

¿Colombia podría exportar huevos a EE.UU.?

Colombia tiene la capacidad de exportar huevo, ya lo venimos haciendo al Caribe, precisamente ya no solamente estamos abriendo Cuba, sino también Aruba, Bahamas, Curaçao y otras islas del Caribe, las cuales efectivamente antes le compraban huevo a Estados Unidos y ahora empezaron a requerir huevo colombiano.

La producción en Colombia ha venido creciendo. Para que se hagan una idea, en el año 2023 produjimos 16.864 millones de huevos, cerramos el año 2024 con 18.020 millones de huevos y este año lo más seguro es que cerremos con más de 19.000 millones de huevos. Por ende Colombia tiene una capacidad de exportar casi 150 millones de huevos a Estados Unidos al mes, teniendo la opción de atender ese mercado si se llega a abrir.

En términos generales, ¿cómo está el consumo de huevo en el país?

Los resultados del sector avícola durante 2024 consolidan a la avicultura como una de las industrias más dinámicas y esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país.

La producción de huevos en el 2024 tuvo un incremento de 6,8% respecto al año anterior, al pasar de 16,864 millones a 18.019 millones de unidades, permitiendo alcanzar un consumo per cápita de 342 huevos. Lo anterior refleja el alto impacto nutricional de este alimento esencial en las familias y sitúa a Colombia como el tercer país que más consume huevo en el mundo, después de México y Japón.

En el 2025, las proyecciones de Fenavi indican que la avicultura crecerá un 5,0%, representado en 1,7% de la producción de Pollo y 5,9% en cuanto a Huevo, consolidándose como una industria clave para el país.

¿Se le puede dar un parte de tranquilidad a los consumidores en el país?

Así es. Podemos seguir disfrutando de pollo y huevo en cualquier momento del día. Desde Fenavi reiteramos el mensaje de tranquilidad a las familias colombianas respecto al consumo y producción de estos alimentos. El trabajo interinstitucional garantiza el cumplimiento de los protocolos establecidos para controlar y erradicar la influenza aviar y evitar su propagación.

Más de 350.000 colombianos trabajan en el sector avícola, que sigue siendo un pilar clave de la economía rural y urbana. En un año de desafíos, es importante resaltar el trabajo interinstitucional y el compromiso de los avicultores con la nutrición de las familias de nuestro país.

¿Cómo está el estatus sanitario en Colombia?

Para dar un ejemplo en línea con lo dialogado, enfoco su pregunta desde el tema de influenza aviar. Desde hace más de una década, la Federación, con recursos del Fonav, viene adelantando acciones de prevención de esta enfermedad, lo que ha permitido entre otros aspectos relevantes crear una cultura de notificación y reporte de eventos sanitarios, como también instar a los tenedores de aves no comerciales y a aquellos entes ambientales, que por competencia toman las muestras en aves silvestres, a reconocer la enfermedad.

El primer caso reportado de influenza aviar data de noviembre de 2022, en Acandí, Chocó, la respuesta por parte nuestra y de la autoridad sanitaria fue inmediata y contundente. Se destinaron recursos para contener la enfermedad en esta parte del territorio colombiano, se trató del último municipio del país antes de llegar a la frontera con Panamá, al norte del tapón del Darién; la rapidez de la notificación y las acciones conjuntas con las autoridades sanitarias fue reconocida por la OMSA, antes OIE, como un modelo de actuación frente a estas situaciones.

Colombia ha sido ejemplo por sus buenas prácticas sanitarias y sostenibles, y porque ha logrado contener los brotes sin que lleguen a granjas comerciales. El país es uno de los pocos de la región que ha obtenido estos resultados, lo que le ha permitido mantener su condición de libre de influenza aviar.

La apuesta es la misma y no nos cansaremos de compartirla: bioseguridad en granja es la clave. Esa es la mejor manera de proteger nuestras aves y el compromiso que tiene la avicultura con la nutrición de las familias colombianas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 20/03/2025

Déficit de la balanza comercial en enero aumentó 17,9%, alcanzó US$1.279 millones

Al cierre de enero, balanza comercial presentó un déficit de US$1.279 millones FOB. China sigue siendo el principal socio comercial

Laboral 18/03/2025

El Senado archivó el proyecto de reforma laboral y ministro dijo que irá por decreto

Con ocho votos a favor y seis en contra, la Comisión Séptima votó por el hundimiento del articulado, tras cinco horas de debate

Hacienda 21/03/2025

Irene Vélez será nueva directora de la Anla, sustituirá en el cargo a Rodrigo Negrete

La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía fue publicada en aspirantes de presidencia un día después de la salida de Negrete