MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde 1990 y hasta 2015 la cifra de productividad de los factores solo ha crecido solo 0,7%
En el primer día de reunión del salario mínimo, los empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional expusieron sus puntos de vista sobre el panorama económico y de mercado laboral. Y aunque no se habló de productividad, ya que será el tema central de hoy, de acuerdo a un sondeo que realizó LR, la cifra no tendría una variación superior a 0,5%, es decir, la misma que se logró en 2016.
Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria, dijo que “en nuestra opinión, el mal desempeño de la actividad productiva permite anticipar que el crecimiento de la productividad difícilmente superará el registro presentado un año atrás (0,5%), lo que, sumado a la convergencia inflacionaria dentro del rango meta, reduce el espacio para pensar en incrementos excesivos del salario”.
Desde la Confederación General de Trabajadores (CGT), el presidente, Julio Roberto Gómez, detalló en su momento que la cifra de productividad estaría alrededor de 1%, una cifra que para los expertos es muy elevada por el panorama económico de este año.
Y es que la productividad es uno de los insumos para las discusiones en materia de incremento salarial, sin embargo, no ha sumado en gran medida. De acuerdo con The Conference Board, el Índice de Productividad Total de los Factores (PTF) en Colombia ha tenido un crecimiento promedio de 0,7% anual, entre 1990 y 2015. Los últimos datos, para 2015 y 2016, se registró una variación de -0,5% y 0,5%, respectivamente, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Hasta el momento, solo se conocen algunas puntadas de otras cifras que son base fundamental para el salario mínimo como por ejemplo, la inflación causada, que es la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para 2017. En este punto, los analistas de mercado consideraron que la cifra podía ser 3,9% y el Ministerio de Hacienda 4,1%.
Otro de los datos es la inflación proyectada. El Banco de la República indicó que la meta de IPC para el próximo año es 3%.
Al término de la reunión, la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, afirmó que se presentaron algunas cifras de mercado laboral, destacando el incremento de la población en condición formal. Además, la jefe de la cartera agregó que hay una “responsabilidad en un dialogo social y de concertación”.
Otro de los miembros de la mesa de negociación que habló al terminar el primer día de debate del mínimo fue el líder de la CGT, el cual detalló que están estudiando las propuestas, sin embargo, aún no consideran bajar la cifra de salario que hicieron (10%). Desde la CUT se informó que la idea no es bajar el incremento del mínimo de 12%, ya que los trabajadores se han afectado por la reforma tributaria de 2016.
Vicepresidente Técnico de Acemi analizó la estructura con la que se determina la UPC, que determina el flujo de recursos en el sistema de salud
La Asociación Internacional de Economía reconocerá al exministro José Antonio Ocampo por sus contribuciones significativas a la economía
Los congresistas insisten en discutir el concepto del Ministerio de Hacienda sobre la factibilidad de la reforma a la salud del Gobierno