.
Índice del pollo asado
HACIENDA

La inflación se mantendrá a la baja en enero de acuerdo con el Índice del Pollo Asado

jueves, 6 de febrero de 2025

Índice del pollo asado

Foto: Gráfico LR

El indicador reveló que fue de $290 más barato en enero que en diciembre, en comparación interanual se registró aumento de 8,08%

Mañana en la tarde el Dane revelará el dato de la inflación para el mes de enero. Después de un periodo de ajustes de precios, tarifas de peajes y del salario mínimo, las proyecciones de los analistas apuntan a un aumento en los precios a un menor ritmo, a medida que la inflación interanual sigue cediendo.

Paralelo a las expectativas por el dato de variación del IPC, el índice de Pollo Asado de LRconcluyó que el pollo asado fue $290 más barato en enero frente a diciembre del año pasado. Mientras tanto, en la comparación interanual, el valor del mismo fue $3.174 más caro.

En enero, el precio promedio de un pollo asado fue de $42.462,mientras que hace un año fue de $39.288, es decir, 8% más caro.

Por ciudades, Cartagena se ubicó como la ciudad con el precio promedio más elevado con $54.100, mientras que Tunja tuvo el valor más bajo, con una media de $32.333. En un año, el precio del pollo asado fue más bajo en Medellín y Tunja (-9,82% y -1,52%) mientras que en Cúcuta, Cartagena, Bogotá, Cali, Villavicencio y Cúcuta fue 13,63% más caro en promedio.

Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá prevé que los sectores que más aporten al dato de la inflación serán el transporte público (los pasajes subieron de precio en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla), los ajustes en el precio de la energía y gas y el componente de arrendamientos, que suele tener un peso cercano de 25% en la canasta familiar.

“La energía y el gas podrían tener aumento relevantes, ligeramente superiores a 1%. Los arriendos también serían altos porque están indexados al dato de la inflación y aún arrastra los datos altos que dejó el año pasado”, comentó el gerente de investigaciones económicas. El Banco de Bogotá estima una inflación mensual de 1,03% e interanual de 5,32%.

Otra de las entidades que se suma a las apuestas por una aceleración (ligeramente inferior) del dato al cierre de enero es Corficolombiana. Las expectativas apuntan a una variación mensual de 0,94% y una anual de 5,23%.

César Pabón, gerente de investigaciones económicas de Corficolombiana, explicó que el IPC de regulados y servicios sufrirán la mayor variación, con 1,55% y 0,77% mensual. Por su parte, los bienes y alimentos tendrán las variaciones menos acentuadas, de 1,16% y 0,5% mensual.

“Tanto los no perecederos como los procesados aportarán positivamente al dato de alimentos. Bienes como los vehículos, productos farmacéuticos y prendas de vestir seguirán la misma tendencia”, dijo Pabón.

LOS CONTRASTES

  • Cesar pabon, director de investigaciones economicas corficolombiana
  • César PabónDir. Investigaciones Económicas de Corficolombiana

    “Servicios y regulados registrarían caídas en inflación anual, mientras que bienes y servicios la incrementarían. Esperamos una variación mensual de 0,94%”

  • Camilo Perez Gte Investigaciones Banco Bogotá
  • Camilo PérezGte. Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá

    “La inflación tiene un comportamiento estacional. A inicios de año se suelen ver inflaciones más altas porque se presentan más ajustes de precios”.

La única proyección a la baja es de Jhon Alexánder Torres, jefe de investigaciones económicas de Native Capital Management, situando al dato mensual en 0,6% y la inflación interanual sería de 5,18%.

Aunque coincide en que ajustes en el salario mínimo ejercerán presión sobre el alza de precios, considera que el IPP, que tuvo una variación mensual de 1,02% frente a 0,59% de diciembre y 7,67% anual durante enero, será el dato que dinamizará en mayor medida a la inflación del primer mes del año.

Comportamiento de inflación es estacional

Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, explica que el dato de la inflación se comporta de forma estacional, es decir, dependiendo del momento del año puede que tenga incrementos más altos o bajos.

En el primer trimestre se suelen ver las mayores alzas, en tanto que es un periodo de ajustes al salario mínimo, peajes e incluso pasajes de transporte público. El segmento de alimentos también suele presentar variaciones más acentuadas por la oferta de productos agrícolas y el calendario de cosechas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 20/03/2025

Déficit de la balanza comercial en enero aumentó 17,9%, alcanzó US$1.279 millones

Al cierre de enero, balanza comercial presentó un déficit de US$1.279 millones FOB. China sigue siendo el principal socio comercial

Laboral 18/03/2025

El Senado archivó el proyecto de reforma laboral y ministro dijo que irá por decreto

Con ocho votos a favor y seis en contra, la Comisión Séptima votó por el hundimiento del articulado, tras cinco horas de debate

Hacienda 21/03/2025

Irene Vélez será nueva directora de la Anla, sustituirá en el cargo a Rodrigo Negrete

La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía fue publicada en aspirantes de presidencia un día después de la salida de Negrete