.
Censo inmobiliario 2024
HACIENDA

La Candelaria se destacó como la localidad más valorizada de Bogotá durante 2024

miércoles, 19 de febrero de 2025

Censo inmobiliario 2024

Foto: Gráfico LR

Santa Fe y Engativá son otras localidades con mayor variación catastral el año pasado, ambas con 13,8% y un valor de $23 billones y $84 billones, respectivamente

La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, Uaecd, presentó ayer las cifras actualizadas del censo inmobiliario de Bogotá para 2025, revelando que el valor catastral de la ciudad alcanza $919 billones. En este monto representa un incremento de 12% en comparación con 2024, cuando la valoración fue de $820 billones.

Según el informe, La Candelaria es la localidad con mayor variación (15,1%) del valor catastral con $8,4 billones, seguida por Santa Fe y Engativá. Bogotá cuenta con 2,8 millones de predios y 307 millones de metros cuadrados construidos. Durante el último año, se incorporaron 75.258 nuevos predios al inventario, de los cuales 91,8% tienen uso residencial, con una mayor concentración en estratos tres y cuatro.

Del total de predios en la ciudad, 97,8% se encuentran en suelo urbano o en áreas rurales con características urbanas, mientras que solo 2,2% corresponden a suelo rural. Esto refleja la concentración del desarrollo inmobiliario en zonas urbanizadas y la reducción del espacio destinado a usos rurales dentro del territorio distrital.

“Esta actualización anual del catastro implica muchos beneficios para los ciudadanos, ya que la ciudad cuenta con mejor información para tomar decisiones, focalizar su inversión, y esto finalmente se ve reflejado en una mejor calidad de vida”, dijo la directora de la Uaecd, Olga Lucía López Morales.

La Uaecd también destacó que la propiedad horizontal sigue ganando terreno en la ciudad, representando 69% del censo total de predios, un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta tendencia refuerza el crecimiento de edificaciones de vivienda en altura en Bogotá.
Las localidades de Bogotá que registraron las mayores variaciones en su valor catastral, después de La Candelaria, fueron Santa Fe y Engativá, ambas con un aumento de 13,8%, aunque con valores catastrales distintos de $23 billones y $84 billones, respectivamente.

El exdirector de vivienda de Asobancaria, Alejandro Lobo, señaló que estas alzas responden a un desbalance entre oferta y demanda.“Si no se construyen las unidades que el mercado demanda, los precios de inmuebles usados aumentan”.

LOS CONTRASTES

  • Olga Lucía López MoralesDirectora de la Uaecd

    “Lo que nos demuestran las cifras que manejamos es que la ciudad se está recuperando y que hay una buena perspectiva, por lo menos en el mercado de movilidades”.

  • Alejandro Lobo Exdirector de vivienda de Asobancaria

    “El anuncio de 60.000 cupos y de un dinamismo de la administración da señales de que la construcción va mejor que el mercado inmobiliario en el resto del país”.

También advirtió que factores como los aranceles al acero influyeron en la construcción, aunque la tendencia cambiaría si se ajustan las políticas.

En términos de distribución territorial, las localidades con mayor volumen de área construida, después de Suba, son Kennedy (10,8%) y Usaquén (9,4%). Además, las zonas que más crecieron en construcción respecto a 2024 fueron Los Mártires (2,2%), Fontibón (2,1%) y Ciudad Bolívar (2,0%).

Con respecto a las proyecciones del valor catastral la directora de la Uaecd, expuso que creen que va a tener crecimiento cercano a 6%, que se pueden más o menos estabilizar. “Pero depende mucho de cómo se vaya comportando el mercado y la construcción”.

El censo inmobiliario de Bogotá se actualiza anualmente desde 2011, mediante un proceso técnico que recoge información física, jurídica y económica de los predios. Este ejercicio es clave para la planeación urbana, la gestión del suelo y la mejora en la ciudad.

Las de mayor variación en predios

Las localidades con mayor variación en los predios son Los Mártires con 10,10%, Puente Aranda con 7,5% y Fontibón con 7,4%. “Después de la pandemia, tuvimos un menor número de construcciones que se iniciaron, pero hay una recuperación y lo que esperamos también es que empiece un ciclo de incremento”, comentó López Morales.

El informe señala que la renovación urbana y la construcción de inmuebles implicaron la demolición o el englobe de 1,6 millón de metros cuadrados en el último año, equivalente a 53 veces el área del estadio El Campín.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 17/03/2025

Los puntos clave de las movilizaciones en el día cívico convocado por el Gobierno

En Bogotá las concentraciones serán en el Parque Nacional y la Plaza de Bolívar y en Medellín será en las instalaciones de Adida, desde las 9:00 a.m

Hacienda 18/03/2025

FedeDepartamentos identificó beneficios con reforma al sistema de participaciones

Un estudio muestra cómo el Producto Interno Bruto reacciona de manera favorable a las medidas de descentralización

Laboral 19/03/2025

Presidente Petro insiste en consulta popular para sacar adelante las reformas sociales

A pesar de que la laboral se hundió, insistirá en este mecanismo de participación ciudadana, que tendrá al menos seis puntos clave