.

Junta Directiva del Emisor subió tasa de interés a 12,75% en primera reunión del año

viernes, 27 de enero de 2023

La decisión se tomó por mayoría, cinco de los codirectores votaron por el incremento de 75 puntos básicos y dos por uno de 25 pbs

En su primera reunión del año, la Junta Directiva del Banco de la República decidió aumentar 75 puntos básicos (pbs) su tasa de interés de política monetaria, pasando de 12% a 12,75%. Estos son los tipos más altos desde 1999, encareciendo cada vez más el costo del dinero en el país.

El Emisor, entonces, empieza a moderar el ritmo de subida de sus tasas de interés, a pesar de que el año pasado la inflación cerró en 13,12% anual. Cabe recordar que los últimos aumentos se hicieron por 100 puntos básicos en cada reunión e incluso hubo un aumento de 150 pbs en junio del año pasado.

De hecho, el gerente general del Banco, Leonardo Villar, dijo que, con la decisión adoptada en su sesión de hoy, la política monetaria "se acerca a la postura requerida para inducir en el mediano plazo una convergencia de la inflación hacia su meta de 3%".

"Estamos cerca del nivel en el cual se logra esa convergencia de la inflación a la meta, bajo la información y las perspectivas que hoy podemos mirar hacia el futuro. Eso no necesariamente significa que haya finalizado el periodo de alzas".

El alza de la tasa a 12,75% se tomó por mayoría, pues cinco codirectores votaron por el incremento de 75 puntos básicos y dos por uno de 25 pbs.

El gerente resaltó que tanto la inflación total (13,12%), como la básica, que no incluye alimentos ni regulados (9,5%), continuaron con su tendencia creciente en diciembre, alcanzando registros superiores a los que estimaban el equipo técnico y los analistas.

"La aceleración de la inflación obedeció a presiones alcistas sobre los precios de los alimentos, la indexación a altas tasas de inflación y los efectos acumulados de la depreciación del peso, entre otras razones. En línea con esto, las expectativas de inflación aumentaron en el último mes", destacó Villar.

Así mismo, indicó que los indicadores líderes apuntan a una desaceleración de la actividad económica desde el cuarto trimestre. Para 2022 se estima un crecimiento de 8%, mientras que el pronóstico del equipo técnico es de 0,2% para 2023.

"Lo que estamos previendo para este año es una desaceleración muy fuerte de la economía, después de haber crecido a uno de los ritmos más altos entre las economías medianas y grandes en el mundo entero", aseguró Villar.

Se resaltó que la inflación global ha descendido como resultado del proceso de ajuste de la política monetaria y la mitigación de perturbaciones de oferta sobre los costos de transporte marítimo y de los precios internacionales de algunos alimentos y productos energéticos.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, resaltó que uno de los hechos que podrían impulsar la inflación al alza son los derrumbes. "En lo negativo, están los desastres naturales que siguen afectando la producción y transporte de alimentos. Valle del Cauca estará muy afectado por el desastre que hubo en la vía Panamericana, que por lo tanto afectará la inflación de Cali en enero, sin duda alguna".

Entre los aspectos positivos, Ocampo señaló que hay desaceleración de la devaluación y que, incluso, el contexto internacional es mucho más favorable para Colombia, con las emisiones de bonos locales e internacionales que ha podido hacer el Gobierno.

Otra de las noticias de la reunión fue que el Presidente, Gustavo Petro, ratificó el nombramiento de Olga Lucía Acosta Navarro como codirectora del Banco de la República, quien participó en la decisión de hoy.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 27/03/2023 Llega una semana clave para Ecopetrol con cambios en la Junta Directiva y asamblea

El próximo jueves se celebra la asamblea en la que los temas centrales son la propuesta de dividendos y la nueva Junta Directiva. El viernes es el fin de la era de Bayón

Turismo 24/03/2023 “Debemos aumentar 2,6 veces ingresos del turismo para ser comparables al petróleo”

Según el director del DNP, Jorge Iván González, en este Gobierno se quiere impulsar la generación de riqueza en todos los sectores

CUBRIMIENTO EN VIVO 24/03/2023 Estadísticas vitales: Siga EN VIVO los resultados de nacimientos y defunciones en 2022

Se presentarán los datos de fecundidad y mortalidad en el país, que aportan insumos para el análisis de la composición y evolución de la población

MÁS ECONOMÍA