.
INDUSTRIA

Inversión de las MiPyme a marzo se centró en infraestructura y capacitación

viernes, 31 de mayo de 2019

Encuesta de desempeño empresarial reveló que en el primer trimestre la inversión de Pyme aumentó 5,5%.

Kevin Steven Bohórquez Guevara

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) reveló los más recientes resultados de la encuesta de desempeño empresarial del primer trimestre, en los que resaltó que la inversión en las Pyme presentó un aumento de 5,5%, impulsado principalmente por capacitación del personal, nueva infraestructura y nueva tecnología.

Según el informe, durante el primer trimestre la fuente de financiación más usada fue la reinversión de utilidades, con 37%. A este rubro le siguieron los créditos bancarios, con 29%; el microcrédito, con 7%; los proveedores, con 7%; y el leasing, con 8%. “El otro 14% de las Pyme sigue utilizando los recursos propios, y el 4% restante usó programas de Gobierno”, reza el estudio.

Uno de los indicadores que presentó un buen comportamiento fue la generación de empleo. De acuerdo con el gremio, se registró un alza en los contratos laborales directos en cinco puntos porcentuales al pasar de 59% en el primer trimestre de 2018 a 64% en 2019. No obstante, en los contratos indirectos se vio una disminución de un punto porcentual, pues pasó de 24% a 23% en el primer trimestre de este año.

Rosmery Quintero, presidenta nacional de Acopi, explicó que “la inversión tuvo un crecimiento importante debido a que fue algo planificado. Estamos viendo que resalta la adquisición de maquinaria y equipos. Esas dos clases de inversión están mostrando un compromiso del sector empresarial para seguir creciendo y tener una capacidad productiva más sofisticada y con procesos más rápidos”.

El informe reveló, igualmente, el balance del comercio exterior en las MiPyme. En este análisis, lo que destaca es que entre enero y marzo se presentó una variable negativa, pues fueron más las empresas del segmento que dejaron de exportar durante este trimestre (10%) en comparación con el mismo período de 2018. Así mismo, las expectativas de exportación por parte del segmento registraron una disminución de siete puntos porcentuales.

La falta de competitividad de los productos y de recursos financieros fueron las dos principales causas que impidieron las ventas al exterior. Pese a esta caída que registraron las ventas en el exterior, los principales destinos de exportación fueron los países de Latinoamérica, con una participación de 35%; Canadá y Estados Unidos, con 28%; Chile, Perú y México, con 23%; y, finalmente, Europa (especialmente España), con 8%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 11/07/2025

MinMinas recibe propuestas del gremio energético sobre ley de modificación de tarifas

Representantes del sector mostraron sus reparos en cuanto a la conformación de la Creg y el traslado de deuda de opción tarifaria

Agro 11/07/2025

Procaña pide al Gobierno más presencia en territorios tras hechos violentos en Corinto

Para la organización, estas acciones atentan contra el sistema productivo, la generación de empleo y el trabajo de cientos de familias

Hacienda 10/07/2025

Hacienda Bogotá informó que mañana vence el plazo para cancelar impuesto predial

Si los propietarios no cancelan el impuesto dentro del plazo establecido, deberán pagar hasta $1.000 diarios en intereses