MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según AmCham Colombia, el turismo irá marcando cada vez más la pauta por el potencial que ofrece el país en el proceso de posconflicto
Un estudio de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) reveló que los sectores de informática, software y telecomunicaciones (TIC), seguido de hotelería y turismo son los de mayor futuro en inversión para los empresarios, debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
El estudio muestra también que el 61,5% de los empresarios cuyas empresas tienen capital extranjero, respondieron que el TLC, vigente desde mayo de 2012, ha tenido un efecto positivo sobre la inversión estadounidense en su empresa.
“Llama la atención que los sectores más promisorios identificados por los empresarios corresponden al sector de servicios en donde Colombia debe mantener el esfuerzo para promover la capacitación, innovación y que corresponden a áreas con capacidad para generar empleo de calidad y en ese sentido debemos fortalecer la alianza con Estados Unidos que tiene un liderazgo importante en ese sentido”, dijo María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia.
Según AmCham Colombia, el turismo irá marcando cada vez más la pauta por el potencial que ofrece el país en el proceso de posconflicto. “El año pasado llegaron desde Estados Unidos 528.960 viajeros, un 6% más que en 2016 y todos los días hay publicaciones en medios internacionales que promueven a Colombia como destino turístico”, añadió Lacouture.
En temas pendientes para fortalecer la inversión, casi el 90% de los empresarios consideraron que Colombia y Estados Unidos podrían trabajar de forma conjunta en temas como la estabilidad jurídica y el impulso a sectores promisorios, con el fin de potenciar el máximo aprovechamiento del TLC.
“Para las empresas las reglas claras y el largo plazo son determinantes a la hora de decidir acerca de sus inversiones pues se trata de proyectos que se desarrollan en el tiempo y requieren de estabilidad. En este punto hay expectativa sobre el papel que desempeñe el nuevo Gobierno con la administración de Estados Unidos para dar continuidad a los negocios”, sostuvo la dirigente gremial.
De acuerdo con el proyecto, $26,41 billones estarán destinados a la inversión y otros $4,65 billones irán a gastos de funcionamiento
Guillermo Alfonso Jaramillo dijo que la tecnología nueva de las vacunas, ARNm, usada por Pfizer y Moderna, entró sin permiso al país
El proyecto de ley estatutaria radicado por el Gobierno tiene hoy su primer debate en la Cámara de Representantes