MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por segunda vez en 2025, la inflación desaceleró al pasar de 5,16% a 5,05%. Dato coincidió con previsiones dadas por los analistas
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística publicó el dato de inflación de mayo, que mostró una leve desaceleración al pasar de 5,16% en abril a 5,05% en mayo. En cuanto a la variación mensual, también siguió una tendencia bajista (0,32% en el quinto mes frente a 0,43% del cuarto).
De acuerdo con el Dane, el mayor aporte en la variación del dato anual lo tuvo la categoría de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (servicios públicos), con 1,81 puntos porcentuales; seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,89 puntos porcentuales), y de restaurantes y hoteles (0,81 puntos porcentuales).
En la misma línea, las divisiones del gasto que más se encarecieron en 12 meses fueron la de restaurantes y hoteles que tuvo una aceleración en la inflación de 7,41%, seguida de educación con 7,35% y servicios públicos con 5,82%.
Ahora bien, la situación es distinta en la variación mensual, pues las divisiones de gasto con el mayor aporte fueron alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 0,15%; seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0,11%; y restaurantes y hoteles, con 0,04%.
Las divisiones del gasto que más se encarecieron entre abril y mayo fueron alimentos y bebidas alcohólicas que tuvo una aceleración en la inflación de 0,60%, seguida de servicios públicos con 0,48% y bebidas alcohólicas con 0,39%.
Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane, comentó que educación y turismo no tuvieron una participación relevante en mayo (la primera no cambió y la segunda, expresada en transporte y recreación y cultura, variaron -0,08% y -0,52%) por el comportamiento de consumo, propio de los segundos trimestres del año.
“Educación no tuvo ninguna variación en mayo porque se suelen dar en los meses del año en los que hay pago de matrículas, en turismo pasa igual con las temporadas vacacionales”, explicó Ramírez Pisco.
Por ciudades, aquella que tuvo la variación anual más acentuada fue Pereira con 6,13%, seguida de Bucaramanga con 5,61% y Armenia con 5,55%. Por otro lado, aquellas con el menor ritmo de aceleración fueron Santa Marta con 1,38%, seguida de Riohacha con 3,12% y Valledupar con 3,3%.
Sobre el comportamiento del dato inflacionario en la capital de Risaralda, la división de restaurantes y hoteles siguió la tendencia nacional y fue la de mayor aporte con 10,14%, seguido de educación con 8,95% y servicios públicos con 7,23%.
En cuanto al resultado del quinto mes de 2025, César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana comentó que ambas variaciones, la anual y mensual, tuvieron un mejor desempeño del esperado.
“La inflación de mayo fue de 0,32%, por debajo de lo que esperábamos en el mercado (0,38%). En términos anuales, bajó a 5,05% desde el 5,16% de abril, aunque sigue por encima del piso de 5%. Por componentes, las sorpresas vinieron principalmente por el lado de los servicios -especialmente comidas fuera del hogar, que venían subiendo fuerte- y también en alimentos, que mostraron menores variaciones mensuales gracias a una mayor oferta de perecederos”, dijo Pabón.
El dato de inflación anual correspondiente a mayo fue siete puntos básicos más bajo que la previsión de la encuesta de analistas de Citi, de 5,05%. La previsión más alta la había lanzado Banco de Occidente con 5,28% mientras que la más baja provino de Asobancaria con 4,87%, única entidad con una expectativa por debajo del umbral de 5%. Por su parte, el Índice del Pollo Asado reveló un alza en el valor del producto de $2.620 entre abril y mayo.
El Gobierno Nacional destacó la conformidad del texto conciliado y aprobado tanto en Cámara como en Senado, por ello derogará la consulta popular
Luego manifestó que esto hace parte de un proceso para optimizar su operación, y agregó que desde Bogotá coordinará la atención a varios territorios
Hay pocas entidades que proyectan que haya un recorte de 25 puntos básicos. Para final de este año proyectan que la tasa de interés se ubique en 8,26% en promedio