MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el primer trimestre 2014 se registró una variación de 1,52%. Esta tasa es superior en 0,57 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (0,95%). Entre abril de 2013 y marzo de 2014, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 2,51%.
En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de (1,54%). En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (9,65%); frutas (5,15%) y lácteos, grasas y huevos (0,31%).
En salud, los de mayores variaciones en precios correspondieron a servicios de salud (1,05%); gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,50%) y bienes y artículos (0,47%).
Entre tanto, seis grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de marzo 2014, estos fueron: diversión (-0,61%); educación (0,01%); vestuario (0,18%); otros gastos (0,19%); transporte (0,22%) y vivienda (0,37%).
En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de diversión (-1,01%); aparatos para diversión y esparcimiento (0,02%) y artículos culturales y otros artículos relacionados (0,16%).
En educación, los subgrupos instrucción y enseñanza; y artículos escolares presentaron variaciones positivas en los precios de 0,01% y 0,02% respectivamente
De las 24 ciudades estudiadas por el Dane, Tunja (0,60 %) fue la localidad con mayor crecimiento en el IPC afectada principalmente por gastos en alimentación y educación.
Bogotá con 0,34% fue la octava ciudad con menor variación en los precios para el periodo analizado. En la Capital, los grupos con variaciones más altas fueron: comunicaciones (2,20%), salud (0,63%), alimentos (0,38%) y vivienda (0,39%).
Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: diversión (-1,07%); otros gastos (0,21%); transporte (0,21%) y vestuario (0,22%). Entre tanto educación no presento variación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores recomendó el cumplimiento de requisitos para entrar al país de destino, evitando así inadmisiones, deportaciones o sanciones penales
En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas
Cotización internacional alcanzó US$3.000, realidad que impacta a Colombia ubicada entre los 20 exportadores más grandes de oro