MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Impulso a ley IA y frecuencia 5G, los retos del nuevo ministro de las TIC, Julián Molina
Subasta de frecuencia 5G se concretó en diciembre de 2023 y contó con participación de cinco operadores de telecomunicaciones
En la mañana del sábado se confirmó la llegada de Julián Molina a la cartera de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tras la salida de Mauricio Lizcano y el interinato de Belfor García durante febrero.
La salida de Lizcano evidenció que, desde la creación de la cartera en 2010, un ministro TIC duró 18 meses y, aunque en su gestión se consolidó la subasta y la incorporación de la frecuencia 5G en el país, dejó a la cartera por debajo de la media de ejecución presupuestal por ministerio en 2024, alcanzando 71,2% sobre un promedio de 81,9%.
Dicho esto, y aunque aún no se ha posesionado Molina, ya se vislumbran tres retos que tendrá que enfrentar en los cerca de 18 meses que le queda al Gobierno actual: la consolidación de la frecuencia de quinta generación, el desarrollo de la Ley de Inteligencia Artificial y la intención de Movistar y Tigo Colombia de fusionarse.
La subasta de frecuencia 5G se concretó en diciembre de 2023 y contó con la participación de cinco operadores de telecomunicaciones: Wom, Claro, Movistar-Tigo y Telecall.
De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones, hasta junio del año pasado ya existían 1.167 sitios habilitados para esta frecuencia en 22 municipios de Colombia. Si bien es un avance, teniendo en cuenta que la instalación empezó en febrero de 2024, Molina tendrá que poner la lupa en el camino por recorrer para el 5G, sobre todo si se considera la actualidad de otras frecuencias
El 3G tiene 22.500 antenas instaladas mientras que el 4G tiene 27.997 antenas, cada una con una participación de 38% y 47,3%; el 5G apenas tiene una participación de 1,9% en la participación por frecuencias.
Durante el interinato de Belfor García, se divulgó el Conpes para impulsar la inteligencia artificial en Colombia. El proyecto, que cuenta con una inversión superior a $479.000 millones pretende fortalecer los mecanismos de gobernanza y aplicar principios éticos relacionados con los sistemas de IA, así como la infraestructura tecnológica, la disponibilidad, el intercambio y la representatividad de datos.
En la elaboración del proyecto participaron los ministerios TIC, de Ciencias, Tecnología e Innovación junto con el Departamento Nacional de Planeación. Su implementación representará un avance de Colombia en una incorporación ética de la inteligencia artificial, que vendrá acompañada del desarrollo de capacidades en talento digital para promover una mejor preparación personal, empleabilidad y productividad frente a pares internacionales.
El tercer punto que el nuevo jefe de cartera deberá sortear será la intención de alianza entre Tigo Colombia y Movistar para tener un mayor despliegue de la red en el país. Desde julio del año pasado se firmó un acuerdo no vinculante entre Milicom y Telefónica para adquirir la participación de la segunda en Coltel (empresa creada en 2006 y que opera bajo la sombrilla de Movistar).
Así mismo, se contempla que Milicom adquiera la participación que tiene tanto el Estado (32%) en Movistar y 50% de la participación que tiene Empresas Públicas de Medellín en TigoUne.
Se estima que la inversión total podría alcanzar US$1.000 millones y podría representar una participación de mercado de Tigo Colombia-Movistar cercana a 20%.
Desde el ministerio señalaron que de esta manera se pueden fortalecer los procesos para la formalización de la pequeña minera
La Autopista Norte y la séptima están entre las más afectadas por inundaciones y la carrera novena con calle 106 por encharcamientos