MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El próximo jueves 6 de diciembre, será la segunda sesión donde se presentará el cálculo de productividad laboral por parte del Gobierno.
En la última reunión de la Subcomisión de Productividad que Andrés Felipe Uribe, viceministro de Empleo y Pensiones presidió, se definió la metodología para el cálculo de la productividad de los factores de producción en 2018, insumo fundamental para la discusión en la que se reúnen hoy representantes del Gobierno, gremios y sindicatos para difinir el salario mínimo de 2019.
Para la negociación las partes deberán tener en cuenta factores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la productividad, y otros datos proporcionados por el Dane, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con Santiago Castro, presidente de Asobancaria, hasta que cuenten con dos informes claves podrán presentar su propuesta de ajuste al mínimo. Estos son, el dato por parte del Departamento Nacional de Planeación que indica cómo se ha comportado la productividad laborar y el segundo dato clave es la estimación en materia de inflación por parte del Ministerio de Hacienda y el Banco de la República.
Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajo (CGT) dijo que llegan a la mesa con una postura de 10% como incremento al salario, asegurando que no están solicitando algo extraordinario.
Diógenes Orjuela, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) afirmó que están planteando un incremento de 12%.
Para la ministra de Trabajo, Alicia Arango, durante la última reunión de la Comisión realizada el pasado 22 de noviembre, hay un buen ambiente y espera que en la medida que se desarrollan las reuniones se pueda llegar un consenso conociendo las posiciones de las partes.
Los requerimientos para la suspensión de la ley que limita el déficit en la política de presupuesto público deben estar listos antes del 13 de junio
Esta activación de la cláusula de escape generó una ola de preocupaciones en los analistas y gremios económicos del país
La habilitación destraba el proyecto, que busca reducir hasta 60% los tiempos de viaje entre facatativá y Bogotá