.
ENERGÍA

Hay 185.000 barriles en riesgo en el Meta

jueves, 22 de febrero de 2018

Ecopetrol decidió suspender 27 contratos por ataques a sus instalaciones.

Heidy Monterrosa Blanco

La producción de alrededor de 185.000 barriles de petróleo equivalente diarios está en riesgo a raíz de los ataques contra los trabajadores e instalaciones de Ecopetrol en el departamento de Meta, puesto que la compañía petrolera se vio forzada a suspender 27 contratos en esa región.

“Esta cantidad es aproximadamente el 20% de la producción de petróleo diario en el país. Si los barriles que se dejen de producir no se suplen en nuevos campos, el golpe a las finanzas públicas será fuerte”, señaló José Roberto Acosta, profesor del Cesa.

Igualmente, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, considera que el impacto de esta medida en la economía está asociado al aplazamiento de la extracción de barriles.

“Todos los barriles que no se puedan producir por los problemas de orden público son exportaciones que no se hacen o implican una menor carga en la refinería, lo cual no solo le pega a los ingresos de Ecopetrol, sino a los ingresos de regalías de los municipios y fiscales de la Nación. Adicionalmente, podrían poner en riesgo el abastecimiento de combustibles”, mencionó el ministro.

Los campos afectados por este plan de contingencia son Castilla, donde en promedio, entre enero y septiembre del año pasado se produjeron 114.200 barriles de petróleo equivalentes diarios, y Chichimene, campo en el que los primeros nueve meses de 2017 se extrajeron en promedio 70.800 barriles de petróleo equivalentes por día.

Los contratos suspendidos se dividen en workover y mantenimiento. Los primeros se refieren a cuando un pozo se daña y se debe llevar un taladro pequeño para arreglarlo, a cuando se debe hacer una intervención para abrir otra zona de interés o para aislar una zona que ya tiene mucha producción de agua.

Por otro lado, los contratos de mantenimiento son para labores de superficie con equipos, separadores, tratadores y tanques, entre otros. Estos mantenimientos pueden ser programados y correctivos.

Ecopetrol suspendió estos contratos luego de que encapuchados intentaran agredir a un grupo de trabajadores de la petrolera que realizaba ronda de pozos en la zona norte del campo Castilla. Además, en cinco zonas de predios privados cercanos a este campo, encapuchados prendieron fuego a varios cultivos.

LOS CONTRASTES

  • Germán ArceMinistro de Minas y Energía

    “Todos los barriles que no se puedan producir por los actos violentos son exportaciones que no se hacen o una menor carga en la refinería”.

Igualmente, se reportaron sabotajes y quemas de variadores y transformadores eléctricos en 12 pozos de producción, nueve de ellos ubicados en tres clústeres de la zona norte del campo Castilla y tres en el clúster 27 del campo Chichimene.

“Con todos estos atentados, el que pierde es el país, pues son menos los recursos destinados para inversión social y para el desarrollo en las regiones”, dijo Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

La Unión de trabajadores petroleros de Colombia (Utenh) también rechazó los actos violentos, pues como resultado de la suspensión de los contratos de Ecopetrol, 1.889 personas se quedaran sin trabajo y se afectará el desarrollo económico y social en la región.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 19/03/2025

Ideam prevé que la temporada de lluvias se extienda hasta a mediados de junio

El Ideam informó que desde la segunda semana de marzo y hasta mediados de junio, el país atravesará el pico de precipitaciones

Hacienda 20/03/2025

Bancolombia elevó su estimación de inflación al cierre de 2025 hasta 4,4%

En cuanto a la tasa de cambio esperada para este año señalaron que se redujo de $4.292 a $4.255, mientras que para 2026 pasó a $4.313

Agro 19/03/2025

Las lluvias podrían amenazar el crecimiento de la producción cafetera

La producción de café ha crecido entre 5% y 8% en el primer semestre del año frente a 2024, según la Federación Nacional de Cafeteros