MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hacienda abre la puerta a la extensión de conmoción y al incremento del Acpm
La cartera se aleja de las previsiones de llegar al rango meta de inflación de 3% este año, pues estiman el dato en 3,6%; el crecimiento en 2024 sería 1,8% y de 2,6% para 2025
Durante la presentación de Perspectivas Económicas de Anif, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, afirmó que se podía ampliar la vigencia de los decretos emitidos en el marco de la conmoción interior por todo el año. También reiteró que se cumplió con la regla fiscal de 2024 pese a los cuestionamientos de centros de pensamiento como Fedesarrollo y tampoco descarta nuevos incrementos en el Acpm próximamente.
El jefe de la cartera sugirió que la duración de los decretos de conmoción de Hacienda podrían ampliarse, de los 90 días establecidos por la legislación colombiana, a toda la vigencia de 2025. “Se cuenta con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, es una opción que estamos evaluando”, dijo el ministro Guevara.
Sobre la demora en la publicación de los decretos (es la única cartera que no lo ha hecho), el ministro dijo que pasó por una revisión de parte del presidente Gustavo Petro en cuanto a la forma de gravar estas actividades y dijo que se espera que, a más tardar, al cierre de esta semana se de esta publicación.
“Se hicieron ajustes en la forma de gravar los juegos de azar. Se le dará una mayor potestad a Coljuegos; se contempla gravar la entrada, no el número de apuestas que se realizan en las plataformas digitales”, agregó Guevara. Además apunta que los ajustes se presenten en el transcurso de esta semana.
A pesar de que hace una semana el Gobierno, a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, hizo un incremento en el precio de los combustibles, no se descartan nuevas modificaciones al Acpm durante este año para continuar subsanando este déficit.
Diego Guevara resaltó el peso que ha tenido el pago de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles dentro del gasto público desde 2022. En ese año tuvo una participación de 1,2% del PIB y se incrementó hasta 1,7% en 2023.
Guevara resaltó que se ha venido reduciendo este déficit, de 15,2 billones en 2023 a $10,7 billones el año pasado y con la expectativa de que en 2025 sea de $10,3 billones”; razón que sustentaría el alza en dicha cifra.
También aseguró que uno de los retos de la cartera durante 2025 será reducir la inflexibilidad del gasto mientras se sigue trabajando para que la inflación llegue al rango meta.
El Ministerio de Hacienda reiteró que sí se cumplió con la regla fiscal de 2024. Con un déficit estimado en 6,8% del PIB, la cartera comentó que se ‘echó mano’ de las Transacciones de Única Vez, TUV, para el cumplimiento de la regla.
Diego Guevara comentó que se totalizaron TUV por $31 billones en razón de la caída en el recaudo tributario por concepto de renta en 2024 ($18,6 billones menos que en 2023), el componente no estructural del Fepc y la deducibilidad de las regalías de las actividades extractivas del carbón.
Sobre la posibilidad de que el Gobierno presente una nueva reforma tributaria, el jefe de la cartera de Hacienda aseguró que el piso del proyecto serían $12 billones aunque aún no hay certeza sobre cuál sería su techo.
“Esta reforma buscaría entregar una macroeconomía ordenada en 2026. Insistiremos en la reducción en el impuesto a pymes, de 35% a 30%”, concluyó Guevara. Al mismo tiempo se corroboró la meta de crecimiento económico en 1,8% para 2024.
Durante la presentación, el presidente de Anif, José Ignacio López, aseguró que en medio de los desafíos económicos que se presentan actualmente hay que ver “el vaso medio lleno”.
“Vemos a los sectores de servicios y agrícolas liderando el crecimiento económico”, dijo. Aun así aclaró que si se ve el vaso medio vacío se muestra que esos sectores están generando principalmente empleo informal, “no están generando suficiente empleo formal”.
La presidenta dijo que las mesas de diálogo para establecer una nueva fórmula en la fijación del precio están suspendidas por los cambios en los ministerios de Hacienda y Minas
El mandatario resaltó que este proceso de industrialización y congelación de alimentos debe ser apoyado por el sistema financiero
El despacho por peso también creció 7,3% en comparación interanual y totalizó 749.386 toneladas de carga enviadas al exterior