.
María Victoria Angulo, ministra de Educación
EDUCACIÓN

Mineducación presentó metodología para distribuir recursos del sector

domingo, 22 de septiembre de 2019

María Victoria Angulo, ministra de Educación

Foto: María Victoria Angulo, ministra de Educación

Esta discusión se llevó a cabo durante la sexta reunión de seguimiento de la Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública

Por medio de un comunicado oficial, el Ministerio de Educación dio a conocer la línea que se seguirá para la distribución de los recursos adicionales 2019 del Presupuesto General de la Nación y los asignados por el Sistema General de Regalías 2019-2020.

Esta discusión se llevó a cabo durante la sexta reunión de seguimiento de la Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública, el cual contó con la participación del Gobierno Nacional, estudiantes, profesores, la REDTTU y el Sistema Universitario Estatal -SUE, el acompañamiento de representantes del Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, la Consejería para los Derechos Humanos, el Departamento Nacional de Planeación y la Federación Nacional de Departamentos.

Según informó el Gobierno los recursos para la base presupuestal "serán por un monto de $110.000 millones, girados en mayo y que corresponden al compromiso de incrementar en 3,5 puntos porcentuales por encima del IPC los recursos de funcionamiento en el año 2019".

Así, el Gobierno girará los recursos: 2020 IPC + 4.0%, año 2021: IPC + 4.5%, año 2022: IPC + 4.65%, lo que corresponde a un crecimiento real de los aportes de la Nación y un esfuerzo presupuestal equivalente a más de $1,3 billones, detalló el documento.

Estos recursos estarán destinado puntualmente en cinco líneas: Bienestar y permanencia estudiantil, Investigación, Formación docente, Fortalecimiento regional y rural, Adecuación y mejoras de infraestructura.

Otros de los avances que se dieron a conocer en el evento es que "se han reportado por parte de 28 Instituciones de Educación Superior públicas (23 universidades y 5 ITTU), 56 proyectos de infraestructura y dotación, por un monto de $506.000 millones, que impactan a 18 departamentos y los cuales buscan acceder a los $500.000 millones de 2019, de los cuales se han aprobado siete proyectos por valor de $52.031 millones y están en proceso de aprobación otros proyectos por $264.123 millones".

Igualmente el Icetex fue otros de los temas discutidos. Al respecto, el Gobierno dio a conocer que "respecto a la reforma, se avanza en la propuesta de un cambio organizacional que se caracterizará por ser integral, profundo, incluyente, riguroso, responsable con el acuerdo, las expectativas de los usuarios, las necesidades del sector y el país, que logra un balance armónico entre su función de fomento de la Educación Superior y su rol de financiador del sistema".

No obstante estos dineros destinados, los estudiantes del país se han pronunciado y han manifestado que no son suficientes. Por medio de Twitter, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior, Acrees, afirmó que el Gobierno no está cumpliendo la totalidad del acuerdo firmado el 14 de diciembre.

"Es importante aclarar que se le está solicitando al Ministerio, al sistema universitario estatal y a la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias un informe detallado que nos permita ver cómo ha evolucionada el déficit y cómo está la situación financiera de todas las instituciones de Educación Superior Públicas del país", es una de las explicaciones que se pueden escuchar en el video de Acrees. Por estas razones, los líderes estudiantiles han convocado a movilizaciones junto con la CUT y Fecode.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 23/06/2025

Senador Miguel Uribe Turbay será sometido a nueva intervención quirúrgica

Uribe fue sometido previamente a tres intervenciones quirúrgicas en la clínica en donde recibe atención médica

Hacienda 24/06/2025

Encuesta de analistas del Emisor prevé que tasas de interés sigan sobre 9%

El sondeo del Banco de la República también proyecta que se mantenga la desaceleración de la inflación y esperan que 2025 cierre por el orden de 4,81%

EE.UU. 21/06/2025

Advierten que crisis del sector inmobiliario comercial se está extendiendo en EE.UU.

La morosidad también está aumentando, con un incremento de 23%, superando US$116.000 millones a finales de marzo