La mayoría de las ciudades principales del país han decretado el toque de queda en fin de año para evitar la propagación del covid
Sofía Solórzano C - lsolorzano@larepublica.com.co
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, se mostró en desacuerdo frente a las medidas de restricción adoptadas por algunos alcaldes y gobernadores para la época de fin de año como respuesta a el aumento de casos de covid-19 en el país, pues comentó que afectan la economía nacional.
“Los toques de queda a las medidas restrictivas de ley seca, confinamientos, pico y cédula finalmente afectan nuevamente la economía y el empleo”, comentó el presidente de la entidad.
Los toques de queda, las medidas restrictivas de ley seca y movilidad afectan a la economía y al empleo del país ¿Qué harán los gobiernos locales para solventarlo? #LasNuevasMedidasSon pic.twitter.com/QSxNU4WDnn
— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) December 21, 2020
Cabal explicó que estas medidas afectan, en especial, al comercio, el turismo y las actividades de la economía naranja. Sectores que continúan resentidos por el impacto de la pandemia.
"¿Dónde están las restricciones de los alcaldes y gobernadores al manejo del comercio informal o igualmente a las aglomeraciones en las calles o a la falta de disciplina social?”, cuestionó el funcionario.
Finalmente, Cabal reiteró que en tres meses no se han preparado sistemas de georeferenciación para el seguimiento de los casos de covid-19, como ya lo han implementado otros países.
A la fecha, la mayoría de las ciudades principales del país han decretado el toque de queda durante las fiestas de fin de año para evitar la propagación del covid, además de otras medidas que limitan la movilidad como el pico y cédula o pico y género. Colombia completa 1,51 millones de casos del virus, ayer 89.330 se encontraban activos.
La capital no tendrá toque de queda ampliado este fin de semana, cómo se venía presentando en el último mes
El presidente de esta asociación entró desde el pasado 27 de diciembre a la Clínica Cafam al norte de Bogotá por prevención
El flujo de remesas del país alcanzó los US$6.902 millones superando, incluso, las proyecciones que había hecho el Banco Mundial