.
ECONOMÍA

Expertos piden no pasar de 7% alza del mínimo

martes, 6 de diciembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Lilian Mariño Espinosa

Es por esta razón, que a pesar de que no se conozcan aún las propuestas exactas del Consejo Gremial y la que presentará el Ministerio de Trabajo, expertos han señalado que el aumento debería ser de máximo 7%. De hecho, ubican el número en 6,5% ya que según la fórmula usada desde los 90, la inflación causada en 2016 (5,69% según el promedio en noviembre de 42 analistas del mercado), más la productividad (0,5% según el Departamento de Planeación Nacional) entregarían un aumento de 6,19%. A esta cifra se le daría un margen adicional para no perder poder adquisitivo por si el siguiente año las metas de inflación (que según la encuesta están en 3,89%) no se cumplen.

Ahora, a pesar de que para el profesor de economía de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, “el salario mínimo no  debería subir más de 6,5%, ya que una cifra superior arriesga el exitoso proceso de desinflación que ha logrado el Banco de la República y arriesga la creación de empleo, el problema de desigualdad en Colombia va mucho más allá de los ajustes de este salario”. 

Según el experto, lo que pasa en Colombia es que se confunden las discusiones y no se puede lograr que los trabajadores aumenten su capacidad adquisitiva aumentando el salario mínimo cada año. “La idea para hacer la distribución justa y no aumentar el costo para la economía sería subirle el mínimo únicamente a quienes ganen este ingreso”, señaló. 

Es decir, solo a los 1,7 millones de personas que sobreviven con esta cifra y no que el aumento se haga para toda la cadena productiva, ya que este ajuste impacta hasta a quienes ganan, por ejemplo, 174 salarios mínimos.  

En la misma línea está la propuesta de Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, quien explicó que “hay que tener presente la necesidad de combatir la informalidad y reducir la cifra de 10 millones de trabajadores que ganan menos de un mínimo. Hay que pensar en un mínimo urbano, uno regional y uno rural para no seguir en la misma discusión de siempre”.

Finalmente, la ministra de Trabajo, Clara López, y el director del Dane, Mauricio Perfetti,  firmaron un convenio que permitirá a través del análisis de datos del mercado laboral, “la construcción de indicadores que hagan una medición amplia de diferentes puntos de la política del Trabajo Decente”.

La opinión

Jorge Restrepo
Profesor de Economía de la Universidad Javeriana
“Teniendo en cuenta que se espera una inflación de 5,5%, lo adecuado sería aumentar el mínimo 6,5%, ya que un alza mayor afectaría la creación de empleos”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 12/03/2025

Soluciones de financiamiento que acordó y entregará el Gobierno a los arroceros

Entregarán recursos por $21.930 millones para atender a pequeños y medianos productores arroceros, y buscarán abrir mercados internacionales

Hacienda 12/03/2025

Contralor ordena seguimiento permanente a actividades de recaudo tributario de Dian

La medida se adopta en contexto del comportamiento reciente del recaudo en 2024, que impacto los planes de gasto del Gobierno

Educación 12/03/2025

Gobierno expidió decreto que modifica jornada escolar y ajusta permanencia docente

De acuerdo con el decreto, los estudiantes de educación básica primaria deberán cumplir 25 horas semanales y 1.000 horas anuales