MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hay un faltante de más de $2 billones para cubrir las necesidades de subsidios para 2020. Los congresistas buscan alternativas
Con el objetivo de cubrir el faltante de más de $2 billones que tienen en este momento los subsidios de energía y gas en el Presupuesto de 2020, los congresistas siguen barajando junto a los diferentes miembros del Gobierno diversas posibilidades que les permitan asegurar dichos recursos para la próxima vigencia. Además, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasqulla, anunció ayer que se va a realizar un rollover de la deuda para garantizar los recursos.
“Le vamos a decir a los mercados que la deuda que debemos estar amortizando no la podemos pagar toda, sino que necesitamos que nos hagan un préstamo de los vencimientos de capital y esa es otra gran fuente de financiamiento de los $271 billones”, aseguró Carrasquilla.
Uno de esos posibles salvavidas, según comentó ayer el senador del Partido Conservador David Barguil, podría ser el de realizar aplazamientos del servicio a la deuda. “Queremos que el monto quede en $271 billones; sin embargo, se va a buscar redistribuir recursos entre los diferentes sectores para aumentar el rubro de Minas y Energía y cubrir así los subsidios”, indicó el congresista, quien hace parte del debate del Presupuesto en el que hoy se espera aprobar el monto por $271 billones.
Igualmente, el representante a la Cámara de Representantes por el Centro Democrático, Óscar Darío Pérez, señaló que el manejo de la deuda podría ser útil para conseguir este y cualquier tipo de faltante en el Presupuesto de 2020.
Por su parte, el senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, opinó que hay que revisar la duplicidad en la asignación de los subsidios para obtener una mayor focalización. “Se ha hablado de la posibilidad de eliminar el subsidio al estrato 3; no obstante, lo que considero es que hay que revisar las asignaciones”, sostuvo.
En total, las apropiaciones de este sector para 2020 serían de $3,4 billones, lo que representa 5% menos que en la vigencia actual. En concreto, para los sectores de energía eléctrica y gas se planean recursos por valor de $742.500 millones, una cifra insuficiente para cubrir el faltante tanto para la representante de esa cartera, María Fernanda Suárez, como para los diferentes gremios del sector, que a mediados de agosto enviaron una carta al presidente Iván Duque.
“Estamos trabajando de la mano del Ministerio de Hacienda. Tenemos que equilibrar que los subsidios lleguen a los que más lo necesitan y que cumplamos con los techos fiscales. Hemos encontrado filtraciones de gente que no está correctamente estratificada pero que accede a los subsidios”, indicó Suárez la semana pasada.
Esta problemática es junto a las posibles enajenaciones por $8,5 billones que se podrían contemplar en el Presupuesto los dos temas que más discusiones han generado. Frente a este último, diferentes congresistas resaltaron ayer la necesidad de presentar un plan para conocer cómo se llevarían a cabo.
El Carf estima que el subsidio al Acpm significa cerca de $16 billones del Fepc, y el total si se suma el monto de gasolina es de $20 billones
Un informe publicado por Bloomberg advierte que además de recibir menos por los usuarios, no se ha girado la deuda acumulada
De acuerdo con los cálculos presentados, se estima que poco más de ocho millones de viajes correspondan al tránsito nacional