.
HACIENDA

“Las reformas sociales han sido improvisadas y no han tenido el estudio suficiente”

sábado, 14 de octubre de 2023

Mauricio Santa María, presidente de Anif

Foto: LR

Mauricio Santa María, el presidente saliente de Anif, hizo una radiografía de la economía colombiana, la desaceleración, inflación y tasas

El presidente saliente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, Mauricio Santa María, comentó a LR sus impresiones sobre los principales indicadores económicos para el país al cierre del año y los retos que vienen para 2024. También se refirió a las reformas a la salud, laboral y pensional y sus efectos.

¿Qué opinión tiene frente a las reformas que ha propuesto el Gobierno?

Esas tres reformas van a afectar a todo el mundo de manera sustancial. Y, la verdad, nosotros hemos sido muy críticos de esas reformas. Nos parece que son improvisadas, que no han tenido un estudio suficiente. Sobre todo la de la salud quiere acabar completamente un sistema que tiene algunas fallas pero que ha sido muy bueno, y lo que se debería hacer sería solucionar las fallas, no acabar con un sistema que le ha dado vida al derecho a la salud.

¿Y sobre las reformas pensional y laboral?

La reforma pensional también nos parece que tiene unos impactos muy negativos. Nos parece muy bien la inclusión del pilar solidario y de algunos elementos de equidad. Pero, de resto, nos parece que va a tener un impacto muy negativo, sobre todo para las generaciones futuras y en términos de ahorro.

Y la reforma laboral, ni hablar. Creemos que lo único que va a lograr es mayor desempleo, mayor informalidad y darle privilegios a unas personas que ya tienen bastantes.

¿Cómo ve el panorama macroeconómico?

A nivel macro, la situación es compleja, por llamarla de alguna manera. Estamos en una situación de crecimiento bajo y no hay señales todavía de que vaya a recuperarse.

Los datos que salieron ayer siguen mostrando que dos de los sectores más importantes, el comercio y la industria, siguen a capa caída. La inflación empezó a ceder pero sigue muy alta, la tasa de cambio tiene una volatilidad importante. Muy seguramente las tasas de interés se reducirán poco en lo que queda de este año, entonces igual durante un tiempo seguirán altas.

LOS CONTRASTES

  • Gloria Inés RamírezMinistra del Trabajo

    “Las y los colombianos pueden estar tranquilos sobre la sostenibilidad fiscal de la reforma pensional. El Ministerio de Hacienda en su concepto así lo manifiesta”.

¿Y las finanzas públicas?

El tema fiscal en 2023 ha pasado inadvertido por dos razones. La primera, todo el mundo anda discutiendo las reformas sociales, y la segunda razón es que este año el Gobierno ha tenido mucha plata, ha tenido un nivel de ingresos como nunca en la historia de Colombia había tenido ningún Gobierno como porcentaje del PIB. Aún así, el déficit es alto, está cercano a cinco puntos del PIB, y el año entrante el Gobierno no va a recibir tantos ingresos como este año. Va a haber un apretón fiscal que puede tener efectos sobre el crecimiento y el endeudamiento, lo que termina afectándonos a todos.

¿Qué análisis hace de cambiar la regla fiscal?

Es una propuesta inconveniente. No estamos en una situación para estar hablando de relajar la regla fiscal por ninguna parte. Si uno lo mira desde el punto de vista del financiamiento del Gobierno, en 2024 se va a necesitar un financiamiento de $120 billones para el presupuesto, es decir, cerca de US$30.000 millones, conseguir eso es una tarea titánica. Y si nos ponemos a decir que vamos a relajar la regla fiscal, los mercados se van a apretar aún más y no vamos a conseguirlos o los vamos a conseguir muy caros, eso es muy malo porque eso aprieta aún más la situación fiscal, lo cual termina golpeando el crecimiento y el empleo.

Por otro lado, es malo porque la regla fiscal existe no por un capricho, sino porque es importante. Es lo único que ayuda a tener una sostenibilidad de las finanzas públicas.

¿Para cuándo esperan que se cumpla la meta de inflación?

Falta bastante, la inflación este año terminará cercana a 10%, el año entrante podrá terminar entre 6%y 7%, en 2025 se puede acercar al rango meta.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Turismo 07/12/2023 Gobierno ha destinado $67.220 millones a promover el turismo en municipios Pdet

Fontur ha ejecutado proyectos de infraestructura, promoción y competitividad turística en 123 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Salud 06/12/2023 Representantes de oposición radicaron moción de censura contra el ministro de Salud

Representantes de la oposición consideran que el ministro de salud ha incumplido sus funciones constitucionales, legales y reglamentarias

Hacienda 08/12/2023 Ministro Bonilla planteó mecanismo alterno al Canal de Panamá a través de Colombia

Durante el encuentro que se realizó en Río de Janeiro, el jefe de cartera destacó también la necesidad de acelerar la integración eléctrica y digital de la región