MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ángela María Penagos, directora de la oficina de la Cepal en Colombia
La directora de la oficina de la Cepal en Colombia resaltó que la baja productividad es un factor que tiene a la región rezagada
Hay varios retos que debe afrontar América Latina para estar a la par del resto del mundo, uno de ellos es como países como Colombia afianzan la diversificación de los mercados en medio de la coyuntura arancelaria con Estados Unidos.
La directora de la oficina de la Cepal en Colombia Ángela María Penagos señaló que otro de los retos a afrontar es el aumento de la productividad y la generación de empleo, aseguró que esto ayudará a que la región tenga más competitividad en todos los aspectos
Es una limitante para el comercio. Esto puede tener implicaciones importantes en materia de inflación dentro de los países y, sobre todo, es crítico cuando hay países con tan bajos niveles de productividad, en donde, además de que tenemos una limitación para competir, vamos a tener ahora unos sobreprecios que van a incidir en nuestros productos.
Sin embargo, en este momento de incertidumbre, tenemos que pensar en estrategias estructurales de largo plazo. El panorama va a seguir cambiando y por eso es importante la productividad. No sabemos cómo va a terminar esto.
La Cepal viene hablando desde hace un tiempo es cómo nos vamos a integrar en América Latina para afrontar mejor este escenario de incertidumbre, que no es fácil, no lo hemos logrado, cuando hablo de integrar, no es la tradicional integración que nos imaginamos de cadenas de valor, sino una integración en como hacemos las cosas, en las reglas, de forma que nos permita tener, digamos, una posición más sólida frente a un escenario de altísima incertidumbre en el comercio internacional.
Creo que obviamente en América Latina hay posibilidades grandísimas, somos un mercado suficientemente grande como para que Colombia tiene oportunidades de conquistar mercados de alimentos.
Colombia tiene una oportunidad importante en el mercado de tecnología, tenemos que lograr una mayor profundización. Y un tema que para mí es importante en el contexto latinoamericano es todo lo que tiene que ver con los mercados de diversidad y de economía.
Entonces, sí creo que hay oportunidades de diversificación, a mí me importaba mucho el nivel de concentración que nosotros seguimos manteniendo de nuestras economías. Uno de los temas que yo mencioné es que además de que estamos creciendo menos en la generación de empleos, los empleos que generamos los generamos en los sectores de menores productividades, eso es una trampa de la que tenemos que salir.
Necesitamos nuestras economías un poco más complejas, más sofisticadas, porque son en esos eslabones donde se van a generar las posibilidades de empleo. Entonces, yo sí creo que América Latina tiene posibilidades grandes de diversificación, particularmente Colombia lo veo así, pero hay que hacer un esfuerzo muy grande en productividad, sofisticación y complejización de la economía colombiana.
Creo que son instancias importantes, particularmente la Cepal, pues es una entidad que se ha volcado por lograr una integración en América Latina. A lo que yo quiero ir y digamos de lo que estamos conversando ahora en Cepal es qué quiere decir la integración.
Y un poco ponerlo en práctica que no necesariamente es una sola integración o una sola forma de hacer las cosas, podemos integrarnos para resolver un problema, podemos integrarnos para abordar una problemática, por ejemplo, el tema de biodiversidad, sin necesidad de que sea un solo, pues no quiero decir modelo, pero si no un solo mecanismo.
Sin duda es una innovación, para mí el cuello de la botella que nosotros tenemos para dar el brinco es que todavía tenemos, digámoslo así, sistemas productivos, como yo antes lo decía, donde nos concentramos en usar más factores de producción en lugar de usarlos mejor y hay que combinar las dos cosas, porque sin duda para crecer se necesitan las dos, pero tenemos que empezar
Prevalece la agricultura, pero es una agricultura de baja productividad. En construcción, entonces América Latina mantiene un crecimiento de la productividad laboral promedio en estos sectores que son: construcción, servicios financieros, seguros inmobiliarios, manufactura, minería, comercial, restaurantes y hoteles, servicios comunales y personales, electricidad, gas y agua, transporte y agricultura.
Aquí es donde hay un menor crecimiento de la productividad laboral.
A través del conocimiento, de la innovación y por eso es tan importante la conexión que tenemos que hacer con generación de conocimiento, educación, formación para el trabajo. Entonces ahí tenemos una deuda pendiente porque necesitamos sofisticar la economía.
La directora de la oficina de la Cepal para Colombia señaló en la presentación de "Perspectivas económicas para América Latina" en la Universidad del Rosario que ya se ve el incremento del desempleo, pero dijo que hay que observar la tendencia a largo plazo, “lo peor es que los empleos que generamos son empleos de mala calidad porque son informales o de sectores de bajo crecimiento o de baja productividad. Ya está pasando, y nos estamos quedando rezagados frente al mundo”, advirtió.
Destacó que en Colombia hay grandes trabajadores pero no cuentan con las herramientas para que el trabajo sea productivo.
Aseguraron que la situación ya se había presentado en el pasado y como consecuencia hubo una disminución en el recaudo tributario neto de 2024
Según la entidad, hay cinco municipios que se encuentran en algún nivel de alerta por incendios en las regiones Caribe, Amazonía y Andina
Los descubrimientos radican en deficiencias en la planeación, estructuración y gestión administrativa y financiera de los recursos