MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Comportamiento del mercado laboral
La cifra refleja una caída de 9% frente 2024. Hubo más mujeres que hombres bajo esta condición: 1,79 millones frente a 883.000
El Dane publicó las cifras desagregadas del mercado laboral, correspondientes al primer trimestre de 2025. Los resultados dan cuenta de que los ninis (jóvenes entre 15 y 28 años que no estudian ni trabajan), fueron 2,68 millones de personas hasta el tercer mes del año, equivalentes a 24,2% de la población en edad de trabajar.
Si se revisa el comportamiento de esta población en el primer trimestre del año pasado y el de este, se registró una caída de 266.000 en el número de personas bajo esta condición, que se traduce en 9% más bajo en la comparación interanual (2,94 millones de personas).
Por sexo, hubo más mujeres que hombres que no trabajan o estudian hasta marzo de 2025. Fueron 1,7 millones de ninis (16,3% de la población en edad de trabajar) mujeres frente a 883.000 hombres (8%).
Sobre otras cifras del mercado laboral juvenil, la tasa de ocupación general de los jóvenes (entre 15 y 28 años) se ubicó en 45,9% mientras que la de desocupados fue de 17,2% y la tasa global de participación se ubicó en 55,4%.
Jhon Torres, jefe de investigaciones económicas de Native Capital Management, explicó que el incremento en la tasa de ocupación mejoró en sectores fuertes para el empleo juvenil. “Hubo una mejora de dos puntos porcentuales en la tasa de ocupación, que puede explicarse por el repunte del comercio, el agro y el empleo por cuenta propia , sectores que suelen concentrar gran parte del trabajo informal juvenil”, dijo el jefe de investigaciones económicas.
En cuanto a las cifras de 13 ciudades principales y áreas metropolitanas, la tasa global de participación fue de 57,8% frente a 58,4% del año pasado. Por otro lado, la tasa de ocupados fue de 48% mientras que hace 12 meses fue de 46,7% (aumento de 1,4 pps.) La tasa de desocupados en estos territorios fue 3,2% más bajo en 2025 que en 2024, con 17% este año.
De cara a incentivar el empleo joven, Jhon Torres explicó que los ajustes deben realizarse a nivel estructural, en la formación técnica y tecnológica, mientras en el corto plazo se fomenta la contratación de personas jóvenes.
“Se necesita mayor cobertura en formación técnica y tecnológica. A corto plazo se podrían dar subsidios a la contratación formal de jóvenes (como los que se han venido implementando), programas de emprendimiento con acceso real a capital semilla y mecanismos de inserción laboral dual (estudio mas trabajo)”, concluyó Torres.
Del lado de la informalidad, fue de 57,2% en los primeros tres meses de 2025, que representa un alza de 0,9% frente al mismo periodo del año pasado (56,3%). En las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas, la proporción fue de 43,1% mientras que en centros poblados y rural disperso fue de 84,1%.
Por sexo, hubo más hombres trabajando en condición de informalidad que mujeres, 59,3% de los ocupados hombres lo hicieron en esta condición mientras que la proporción de mujeres fue de 54,2%.
Por ciudades, Sincelejo presentó la mayor tasa de empleo informal con 68,9% de las personas ocupadas mientras que la que tuvo la tasa de informalidad más baja fue Manizales y su área metropolitana con 35,1%. En la capital del país, la proporción de informalidad fue de 38,2%.
El desagregado de mercado laboral del Dane del primer trimestre del año también dio cuenta de la informalidad por tamaño de empresa. En este sentido, las microempresas concentraron la mayor cantidad de trabajadores en condición de informalidad, con 85,7% hasta marzo de 2025 frente a 84,5% del mismo periodo del año pasado.
Las empresas grandes son las que menos colaboradores informales tienen, con 2,9% de la población ocupada en la informalidad. Le siguen las empresas medianas con 5,5% de empleados informales y las pequeñas con 22,5% (este tipo cayó 2,2 puntos porcentuales en 12 meses).
Saade había anunciado su intención, nuevamente, de ser aspirante a la presidencia, y ha sido uno de los más férreos defensores de Gustavo Petro
E instituto señaló que las empresas pueden hacer modificaciones a las fórmulas para evitar que sus productos tengan etiquetados
Por el lado de Cámara serán Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, mientras que en el Senado será Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg