.
INDUSTRIA

Empresarios y gremios celebran avance del cannabis, pero piden aclarar reglamentación

martes, 22 de febrero de 2022

El MinSalud estableció los mecanismos y procedimientos para el uso de cannabis en sectores como textiles, alimentos y bebidas

En Colombia los productos cosméticos y de bienestar eran los únicos autorizados para comercializarse usando cannabis. Sin embargo, el pasado 20 de febrero, el Gobierno Nacional, a través de una resolución anunció que permitirá que alimentos, bebidas y textiles se sumen al mercado.

Rodrigo Arcila Gomez, presidente de Asocolcana, y Juan Diego Álvarez, vicepresidente de asuntos públicos de Khiron, coincidieron al afirmar que aunque el uso del cannabis ya estaba autorizado por una amplía regulación desde hace alrededor de ocho meses en el país. Afirmaron que la reciente disposición del Ministerio de Salud (Resolución 227 de 2022), lo que hace es reglamentar algunos apartados del Decreto 811 de 2021, esclareciendo aspectos en materia de cupos, licencias, protocolos de investigación y otras especificaciones. Los gremios señalaron que desde la emisión de la normatividad han ingresado unos US$500 millones en inversión.

De ahí que los asuntos más importantes estén relacionados con el proceso de autorización para la exportación de flor seca; el uso de la materia prima no psicoactiva en concentraciones inferiores a 1% de THC para alimentos y bebidas, e incluso el fortalecimiento de las acciones de protección para pequeños y medianos cultivadores.

Eduardo Mayorga, gerente general de Green Health Colombia se refirió a este último punto, señalando que en su caso, las perspectivas del mercado auguran un escenario más competitivo, que les permite estar a la vanguardia, fortalecer la industria nacional y en especial, mejorar la calidad de vida de millones de personas.

LOS CONTRASTES

  • Eduardo Enrique Mayorga RojasGerente General de Green Health Colombia

    “Es una avance, pero ahora necesitamos la buena diligencia de todos los actores. Las empresas formales necesitamos poder desarrollar productos y comercializarlos a nivel nacional e internacional”.

En esta línea reconoció que indudablemente, la resolución es un avance, “pero ahora necesitamos la buena diligencia de todos los actores involucrados, entre ellos, entidades como el Invima, el ICA, el Ministerio Comercio Exterior entre otros. Las empresas formales del gremio necesitamos poder desarrollar productos y comercializarlos a nivel nacional e internacional”, sostuvo.

Esta es la principal preocupación del sector. Si bien, las nuevas disposiciones se traducen en progreso para la agroindustria, varios ítems importantes continúan dependiendo de futuras reglamentaciones que dificultan el desarrollo integral del sector, tal y como ha sucedido durante los últimos años. Mayorga se refirió específicamente al tema cupos; el desarrollo y la comercialización de productos para consumo humano entre los que se destacan alimentos, bebidas y suplementos dietarios en el país. “También falta mencionar el desarrollo y comercialización producto veterinarios vigilados por el ICA, entre otros”, precisó el representante de Green Health Col.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 09/01/2025 CCI aclaró que pausa de aumentos en ocho peajes afecta es al incremento contractual

La Cámara Colombiana de Infraestructura explicó que los ocho peajes deberán acoplarse a la habitual indexación del índice de Precios del Consumidor

Venezuela 12/01/2025 "Mantendremos las relaciones diplomáticas, pero no porque legitimemos las elecciones"

El presidente Gustavo Petro se refirió a su decisión de mantener las relaciones diplomáticas con Venezuela "para que los pueblos se unan y no sufran por las desaveniencias de sus gobiernos"

Hacienda 09/01/2025 Tarifas de seguridad privada y administración de conjuntos afectadas por el salario

La Superintendencia de Vigilancia fijó los precios base para los cobros de las empresas de vigilancia que regirán durante 2025