• INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
LA REPÚBLICA +

TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • INDICADORES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
DOMINGO, 15 DE DICIEMBRE DE 2019
  • INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • AGRO
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • ACTUALIDAD
  • Primax
  • Salario mínimo
  • Prima
  • Drummond
  • Colegios
  • Fiscalía
  • Libros
  • Dólar
  • Temporada de fin de año
  • La República más
    • NOTICIAS
    • 10.000 empresas
    • EDICTOS Y AVISOS LEGALES
    • TEMAS DE INTERÉS
    • NOTIFICACIONES
    • ARTÍCULOS GUARDADOS
    • VERSIÓN DIGITAL
    • PERFIL
  • Economía

  • "El traspaso de la depreciación a los precios es bajo en relación con otros países"

COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • Indicadores
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
  • ESPECIALES
  • DÓLAR TRM $ 3.372,23 -$ 15,50 -0,46%
  • COLCAP 1.630,80 + 12,24 0,76%
  • PETRÓLEO WTI US$ 60,07 + $ 0,89 1,50%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS US$ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA BANCO DE LA REPÚBLICA $ 146.407,35 -$ 572,73 -0,39%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,57 + $ 0,01 0,01%
  • DÓLAR TRM $ 3.372,23 -$ 15,50 -0,46%
  • COLCAP 1.630,80 + 12,24 0,76%
  • PETRÓLEO WTI US$ 60,07 + $ 0,89 1,50%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS US$ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA BANCO DE LA REPÚBLICA $ 146.407,35 -$ 572,73 -0,39%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,57 + $ 0,01 0,01%
VER MÁS

Hacienda

"El traspaso de la depreciación a los precios es bajo en relación con otros países"

martes, 6 de agosto de 2019

La República

El dólar alcanzó ayer su máximo histórico al cerrar a $3.456. El anterior nivel más alto se presentó el 11 de febrero de 2016 por la caída de los precios del petróleo

Noelia Cigüenza Riaño - nciguenza@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

Dólar ganó $93,72 y cerró en su promedio más alto de la historia, $3.459,50

El 5 de agosto de 2019 pasará a la historia como el día en el que el dólar alcanzó su máximo histórico al llegar a $3.483 de máximo y cerrar a $3.456 debido a la unión de la escalada de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, más la bajada de tipos de interés de la Reserva Federal por primera vez desde la crisis de 2008.

Con esto, la divisa estadounidense superó ayer su máximo histórico que había alcanzado el 11 de febrero de 2016 cuando la moneda llegó a un pico de $3.440,55. Ese fue el momento en el que los precios internacionales del crudo caían desde niveles por encima de US$100 hasta un mínimo de US$26. Al igual, se vio una aversión al riesgo hacía las economías emergentes.

“La moneda reaccionó al contexto externo caracterizado por la aversión al riesgo y la caída pronunciada en el precio del petróleo. Al contrario, el contexto actual se caracteriza por los episodios recurrentes de aversión al riesgo causado por las tensiones comerciales. Además, el contexto interno contribuye con la expectativa latente en el mercado de medidas de intervención cambiaria del Banco de la República para acumular reservas internacionales”, manifestó Gustavo Acero, analista económico de Banco de Bogotá.

LOS CONTRASTES

  • Juan José EchavarríaGerente del Banco de la República

    “La intervención del Banco en el mercado cambiario es una opción de política de la Junta que se evalúa con base en un esquema de procedimientos asociados a los objetivos”.


  • Gustavo Acero Analista económico de Banco de Bogotá

    l dólar alcanzó ayer su máximo histórico al cerrar a $3.456. El anterior nivel más alto se presentó el 11 de febrero de 2016 por la caída de los precios del petróleo

En ese sentido, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, aseguró que no existe una meta de tasa de cambio y que esta se considera una variable que absorbe los choques externos que recibe la economía. Por ello, dijo que la intervención del Banco en el mercado cambiario es una opción de política de la Junta Directiva que se evalúa con base en un esquema de procedimientos asociados a los objetivos de la entidad. “La política del Banco se encamina a mantener la inflación cerca de la meta del 3% y a estabilizar la actividad económica alrededor de su tendencia de largo plazo (...) El traspaso de la depreciación a los precios en Colombia es bajo en relación con el observado en otros países”, indicó.

Wilson Tovar, analista de investigaciones económicas de Acciones y Valores, indicó que si bien en el periodo entre junio de 2014 y febrero de 2016 la tasa de cambio se devaluó desde $1.800 hasta $3.454, la mayor que se ha visto en la historia se dio desde junio 2008 hasta el primer trimestre de 2009, cuando la tasa pasó de $1.600 a $2.600 tras la crisis de Lehman Brothers.

“Lo de hoy fue el valor más alto nominal en la historia. En el último mes, se pasó desde $3.164 desde mediados de julio hasta una tasa de $3.483 acelerada por las tensiones comerciales y la decisión del Banco Central Chino de permitir la flotación del yuan arriba de los $7 yuanes por dólar”,manifestó Tovar.

Más adelante, a mediados de 2017, un nuevo desplome de los precios internacionales del crudo, que se cotizaba por los US$44 por barril, sumado a posibilidades de incremento de tipos de interés de la Reserva Federal llevaron a que el dólar rompiera la barrera de los $3.100.

En total, en los últimos años el dólar ha pasado de cotizarse en 2014 a niveles de poco más de $1.900 a alcanzar su máximo de ayer de $3.469, es decir, casi se ha duplicado (82%) siendo la tasa más baja la que se registró el 4 de julio de 2014 cuando se llegó a un piso de $1.843.

Una de las razones para las bajadas de la divisa fue el flujo de capitales que entraron a la economía colombiana y a otros emergentes, debido a que los bancos centrales de Europa y China disminuyeron en ese momento sus tasas de interés y los inversionistas buscaban mejores rentabilidades.

También se destaca la devaluación que experimentó la moneda desde marzo de 2018 hasta el cierre de ese año, cuando la Reserva Federal inició un ciclo alcista de cuatro subidas de tasas trimestralmente de 25 puntos básicos, con lo que el tipo de cambio pasó de cotizarse a $2.650 hasta $3.300.

“Su nivel en máximos históricos podría desincentivar al Banco de retomar el programa de acumulación de reservas internacionales por la presión adicional en la moneda que podría tener la medida. A su vez, si bien en el mediano plazo la devaluación contribuye a corregir el desbalance comercial, en el corto plazo el efecto contable en el cálculo del PIB en dólares que lo reduce, podría aumentar el déficit de la cuenta corriente. Cabe recordar que solo por esta vía el desbalance de la cuenta corriente aumentó 0,4 pp en el primer trimestre”, indicó el analista de Banco de Bogotá.

Efectos de la devaluación

Analistas del mercado y funcionarios del Gobierno Nacional esperan que el fuerte alza del dólar sea un evento puntual y que la moneda retorne a los niveles de $3.200 - $3.300. Además, algunos como el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, consideran que la tasa de cambio podría favorecer las exportaciones a la par que podría disminuir el interés por importar.

“Aunque la tasa de cambio no debería ser un determinante para aumentar o disminuir las exportaciones, sino que debería ser por la competitividad, sin duda, un comportamiento de tasa más alto favorece el proceso de exportación. También se disminuye el interés por importar. No obstante, como hay instrumentos que han favorecido la importación como la Ley de Financiamiento yo creo que veremos aumentos en las importaciones”, manifestó el ministro.

Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, indicó que no existen razones para que el Banco intervenga porque esas acciones son siempre “increíblemente costosas y con efectos de corto plazo”.

Exportaciones no dependen solo del dólar
El gerente del Emisor también indicó que el comportamiento de las exportaciones no depende únicamente de la tasa de cambio, sino que existen factores como la debilidad de la demanda externa o las tensiones comerciales, que pueden pesar fuertemente en ellas. “El efecto compensatorio de la depreciación dependerá de su duración y del comportamiento de las monedas de nuestros socios comerciales”, manifestó. De otro lado, indicó que los efectos de la depreciación del peso sobre la inflación dependen del tamaño, la duración y la causa de la devaluación.

MÁS LR
Temas
Guardar
Remover

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Administre sus temas
LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.

TEMAS


Dólar - ¿Por qué subió o bajó el dólar? - PIB - Petróleo


La República

LA REPÚBLICA +
  • Agregue a sus temas de interés

Administre sus temas

TENDENCIAS

  • 1

    "El próximo año abriremos nuestras tiendas Listo!”: Yuri Proaño, presidente de Primax Colombia

  • 2

    Bill Gates le sugiere estas cinco obras literarias para leer en la época de vacaciones

  • 3

    Estos son los 50 colegios con los peores resultados de las Pruebas Saber 11 de 2019

  • 4

    Los bancos con los menores costos por retirar en cajeros de otras redes

  • 5

    ¿Cómo quedó el ranking de las empresas más grandes en el mundo?

Datos de suscripción

Si ya es suscriptor de La República, ingrese su número de identificación.

Activar mi suscripción Comprar suscripción

{{message}}

{{item.title}}

Más de Economía

MÁS
  • Hacienda

    "Colombia necesita renacer, una Asamblea Nacional Constituyente es el camino": Daniel Quintero

    El alcalde electo de Medellín propuso una Asamblea Nacional Constituyente al presidente Iván Duque.

  • Hacienda

    Gobierno da reversazo en nuevo impuesto para nivelar las compras digitales

    Gremios cuestionaron la carga tributaria que se iba a asumir por el pago de este impuesto. ayer el gobierno radicó la segunda ponencia del proyecto

  • Hacienda

    Se presentan bloqueos en varias estaciones de Transmilenio, la Autopista Sur y Américas

    El componente zonal SITP está operando con normalidad.

Más de La República

  • Entretenimiento

    La última edición de Expoartesanías espera cerrar con cerca de 70.000 asistentes

  • Bolsas

    AFP y personas naturales, los mayores compradores netos de acciones en noviembre

  • Legislación

    Pasó a plenarias ley anticorrupción que prohíbe la posibilidad de tener casa por cárcel

  • Transporte

    Vehículos particulares no tendrán pico y placa en Bogotá desde el 26 de diciembre

  • Tecnología

    Historias de Instagram, auge del gasto publicitario en Facebook

Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2019, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social
  • Salud Ejecutiva

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co firmasdeabogados.com bolsaencolombia.com canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co