MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Para este año está contemplado que el déficit llegue a -4,7% del PIB y que disminuya gradualmente hasta llegar a supéravit primario en 2026
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) realizó este jueves su primer pronunciamiento. En este destacaron por una parte los esfuerzos del gobierno por mejorar los resultados económicos en medio de la mayor presión de gasto que causó la pandemia.
Señalaron que la reducción del déficit en cerca de $12 billones lograda durante el año anterior dejan una mayor disponibilidad final de caja y reduce la presión sobre el financiamiento para 2022.
Juan Pablo Córdoba, presidente del Comité y de la Bolsa de Valores, señaló que con base en los cálculos del gobierno se estima posible el cumplimiento del objetivo de déficit fiscal planteado para este año, que es de -4,7%. Para lograr esto, el país deberá ajustar el déficit entre tres y cuatro puntos este año.
Vale la pena recordar que está programado en la Regla Fiscal que el país llegue a 2026 con un supéravit primario, por lo que año a año se debe reducir esta brecha.
Los expertos señalaron que para lograr esto se requiere aumentar los ingresos permanentes de la nación, así como mejorar el recaudo tributario. Por ello llamaron a acelerar las políticas fiscales para buscar una sostenibilidad de las finanzas del Estado "para disminuir las presiones de costo del financiamiento, tanto del sector público como del privado, y para contribuir a la sostenibilidad de la deuda pública".
Con esto señalaron que el Presupuesto General de la Nación debía ser más moderado contemplando los ingresos del país. Esto en vista de que no recomiendan aumentar la deuda del país.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que hubo irregularidades en reportes de las EPS a la cartera y a la Supersalud
La tendencia de adquirir casa aumentó, y la confianza en todos los estratos socioeconómicos mejoraron, pero hay menor intención de comprar muebles y electrodomésticos
La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz aseguró que más de $27 billones son generados por arrendamientos. Es decir que 40,3% de los hogares vive en arriendos