TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
MARTES, 24 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Grupo Éxito
  • Reforma pensional
  • Dólar
  • ISA
  • Metro de Bogotá
  • Gasolina
  • Elecciones
  • Confecámaras
  • Filbo
  • Economía

  • El mito de que llegue la tasa de interés del Banco de la República a 7% en abril

  • DÓLAR $2.799,45
  • EURO $3.425,96
  • COLCAP 1.576,65
  • PETRÓLEO US$68,59
  • CAFÉ US$1,38
  • UVR $257,1503
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.799,45
  • EURO $3.425,96
  • COLCAP 1.576,65
  • PETRÓLEO US$68,59
  • CAFÉ US$1,38
  • UVR $257,1503
  • DTF 4,88%

Economía

El mito de que llegue la tasa de interés del Banco de la República a 7% en abril

Lunes, 25 de abril de 2016

David “Chato” Romero - dromero@larepublica.com.co

Una de las apuestas del Banco Central colombiano es el anclaje de las expectativas de inflación. Cabe recordar que la más reciente Encuesta de Expectativas trajo un incremento de 31 puntos básicos en las proyecciones de los precios al consumidor que tienen los analistas del mercado financiero al finalizar 2016. Con ese aumento, la inflación esperada en diciembre de este año por los agentes económicos pasa de 5,72% reportado en marzo a 6,03% en abril.

Precisamente es ahí donde la Junta del Emisor busca concentrar sus esfuerzos y devolver las proyecciones al rango establecido por el equipo técnico ubicado entre 2% y 4%. Pero, ¿por qué es tan alarmante para algunos sectores que se desvíen las expectativas si Colombia ha tenido en su historia económica tasas de interés e inflación de dos dígitos?

Acá viene la píldora para la memoria que nos traslada a 1995, un año en el que el índice de precios al consumidor que reporta el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se ubicaba en 19,46% y la tasa repo del Banco de la República era de 41%. 

Munir Jalil, director de investigaciones económicas del Citibank y quien estuvo entre 1998 y 2011 en el Emisor, recuerda que “en la década de los 90, la discusión apuntaba a la independencia del Banco Central y establecer lo que después llamaríamos el modelo de inflación – objetivo, que en un contexto de IPC alto y de dos dígitos, se da el paso a ese esquema. Esa decisión, de todas maneras, no se toma de la noche a la mañana pero termina siendo muy positiva porque genera ese proceso y estructura en el que se puede explicar, a través de documentos del Banco Central, la razón por la que se toman las decisiones de política monetaria y ahí también se construye la credibilidad de la autoridad monetaria”.

El esquema del que habla Jalil fue adoptado por el Emisor en 1999, justo cuando la economía colombiana atravesaba por una recesión en la que terminó contrayéndose 4,2% ese año. Pero como lo han dicho los hombres de negocios a lo largo  de la historia, en las crisis están las oportunidades. 

De hecho, el codirector Juan Pablo Zárate, en una investigación que adelantó con los economistas Adolfo Cobo y José Eduardo Gómez dan cuenta de las lecciones que la crisis financiera le dieron a la política económica del país y lo prepararon mejor para la crisis que enfrentó entre 2007 y 2009. Según el texto, la crisis internacional derrumbó  tres pilares sobre los que se habían levantado la teoría y la práctica monetaria. Uno fue el principio de estabilidad de precios para garantizar equilibrio financiero. El segundo paradigma derrumbado fue el hecho de que podrían funcionar de manera independiente la política monetaria de la financiera. Y el tercer aprendizaje fue no caer solamente en la práctica de tener la “casa en orden” sin mirar las decisiones que están tomando en el vecindario. 

Para el caso de las autoridades económicas del país, ese fue el punto de arranque para lo que hoy se conoce como la meta de largo plazo del equipo técnico. El final del siglo XX terminó con una inflación, por primera vez en la historia, de un dígito (9,23%) y una tasa de interés de 12%.  Cabe señalar que el Emisor anunciaba desde principios de la década de 1990 la meta de inflación y fue solamente ese año en el que se empezó a cumplir y generar ese proceso de credibilidad que describe Munir Jalil.  Además, es importante señalar que a partir de 2003, la Junta le incluye el rango. Pero debió pasar una década más para que la inflación aterrizara en la meta de largo plazo (3%). 

César Vallejo, codirector del Banco de la República, le dijo a LR que “el gran logro de la política monetaria y el esquema de inflación objetivo fue anclar las expectativas y por eso hoy una inflación cercana al 8% genera una reacción tan fuerte”.

El integrante de la Junta agrega que “no es lo mismo tener una inflación en 8% cuando se tiene un proceso de anclaje a una meta de largo plazo de 3% que a una inflación del 7% o más en 2008 o en 1999 cuando estaba cerca de dos dígitos”.

De hecho, en los noventa el mercado incorporaba una inflación de dos dígitos casi como un fenómeno “normal”.

Lo otro que hay que ver es que, a diferencia del país de los noventa, hoy existe una institucionalidad más fuerte y un sistema financiero más sólido.

Al respecto, Adolfo Meisel, codirector del Emisor, indica que “en 1999 la crisis internacional nos golpea. Pero si uno compara, ninguna de las crisis es parecida con una situación como la de hoy en día, en la que la economía está haciendo un ajuste que parece ordenado del boom minero que se tuvo y que ahora va a depender más del mercado interno”. 

 Así que, lo que lleva a la foto de hoy en la economía es que, si bien se prenden alertas por la inflación, el país ha avanzado en su manejo económico. 

Las apuestas de este viernes van por 25 puntos
Un sondeo realizado por Reuters a 18 agentes del mercado financiero colombiano muestra que 14 de las estimaciones apuntan a que la tasa de intervención del Banco de la República inicie en mayo en un nivel de 6,75%. Incluso, 13 de esas expectativas señalan que en mayo se volvería a incrementar la tasa en otros 25 puntos. Las restantes cuatro proyecciones esperan que la decisión sea un aumento de 50 puntos básicos, lo que ubicaría la tasa repo en 7%. 

Las opiniones

Cesar Vallejo
Codirector del Banco de la República
“En los 90’s, el mercado incorporaba una inflación de dos dígitos casi como un fenómeno normal. Hay un cambio de chip”.

Adolfo Meisel
Codirector del Banco de la República
“Si uno compara, ninguna de las crisis es parecida con una situación como la de hoy en día, cuando la economía está haciendo un ajuste ordenado”.

TEMAS


Banco de la República


TENDENCIAS

  • 1

    Las diferencias entre capitalismo y socialismo explicadas con un Mercedes-Benz

  • 2

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 3

    “Renault-Sofasa vende siete de cada 10 vehículos eléctricos en el país”, Tenenbaum

  • 4

    No engañar más con la edad de jubilación

  • 5

    Así serán las 10 movidas de las empresas que se podrían definir durante este año

  • 6

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

Más de Economía

MÁS
  • Cultura

    Lanzan campaña ‘Colombia limpia’ para cuidado de los destinos turísticos

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hizo un llamado a los turistas a no arrojar basura en los lugares que visitan.

  • Salud

    Ministerio de Salud viabilizó recursos por más de $2,13 billones para el sector

    Inversión proviene del plan de choque III, que inició en las últimas semanas de 2017

  • Hacienda

    Subsidios como Familias en Acción y Adulto Mayor son vistos con buenos ojos por los candidatos

    El Gran debate presidencial abordó una pregunta sobre los subsidios actuales, si los eliminaría o los mantendría.

Más de La República

  • Tecnología

    Los usuarios que quedarían fuera de la nueva protección de datos de Facebook

    Los usuarios que quedarían fuera de la nueva protección de datos de Facebook
  • Sociales

    Alianza académica Colombia Francia

    Alianza académica Colombia Francia
  • Energía

    El diario La República realiza foro sobre los 100 años del petróleo en Colombia

    El diario La República realiza foro sobre los 100 años del petróleo en Colombia
  • Legislación

    “Hacemos negocios donde hay oportunidades, no para presumir”, CEO de Hérès

    “Hacemos negocios donde hay oportunidades, no para presumir”, CEO de Hérès
  • Laboral

    Colpensiones recibe 11.000 traslados durante cada mes en promedio

    Colpensiones recibe 11.000 traslados durante cada mes en promedio
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co