.
EDUCACIÓN

Durante 2022, 1.780 estudiantes dejaron de ser evaluados en las Pruebas Saber 11

viernes, 14 de abril de 2023

Un estudio de la Universidad Javeriana revela que la mayoría de los evaluados del Saber 11 (en promedio 77%) provienen de instituciones oficiales

A partir de los microdatos individuales en las pruebas Saber 11 entre 2014 y 2022 para Calendario A y B, el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana analizó el comportamiento del desempeño académico de los estudiantes colombianos de educación media y la evolución de las brechas relevantes. En su informe se presenta la evolución de los estudiantes evaluados, así como los puntajes promedios y brechas a nivel de género y de sector del establecimiento (oficial versus no oficial).

Entre los hallazgos, se tiene que 1.780 estudiantes menos del sector oficial presentaron el Saber 11, comparado con 2021.

Haciendo el análisis por calendarios, notaron que, en los dos últimos años se evaluaron 530.000 estudiantes de Calendario A en las pruebas, registros que, comparados con el de año 2020 de inicio de la pandemia, son mayores (la participación fue de 502.693), pero continúan por debajo de los 540.000 estudiantes que venían siendo evaluados en prepandemia. Cabe notar que la mayoría de los evaluados del Saber 11 (en promedio el 77%) provienen de instituciones oficiales, quienes son las que componen en mayor medida el Calendario A.

También, el análisis indica que, en los últimos 4 años, son más las mujeres evaluadas en las Pruebas Saber 11 que los hombres. En 2022 menos mujeres fueron evaluadas (288.206), comparado a 2021 (289.993).

El puntaje global para el sector oficial venía presentando una tendencia decreciente desde 2016, hasta el 2022 que presentó un incremento con respecto al 2021. El sector privado también se registró un aumento en todos los puntajes entre 2021 y 2022.

En el caso particular del puntaje global calendario A, mientras que en el 2019 el promedio fue de 246,4 (sobre 500, que es el puntaje máximo del Saber11) para el 2020 aumentó a 248,4; pero en 2021 se redujo a 246,1 y para el 2022 se incrementó por encima de los 250 puntos.

Brechas entre el sector oficial y privado

En todos los casos, la brecha a nivel de sector se redujo entre el 2021 y 2022, aunque entre 2020 y 2021 todas las brechas se incrementaron, especialmente en inglés con 2 puntos de aumento.

En el informe explican que los puntajes promedios del sector oficial y que motivó la reducción de brechas en el 2022, puede estar explicado, por un lado, en que el número de estudiantes oficiales evaluados disminuyó y es posible que aquellos que dejaron de presentar la prueba eran precisamente los de menor condición socioeconómica o menor rendimiento. "El aumento en el logro oficial y la consecuente reducción de brecha de sector puede estar “contaminado” a través del sesgo de selección en la aplicación de la prueba.” Se lee en el informe.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 19/09/2023 Campetrol advirtió que bloqueos afectan la operatividad del sector de hidrocarburos

El gremio hizo un llamado a las autoridades y actores involucrados a trabajar en la búsqueda de soluciones a la movilidad

Hacienda 20/09/2023 “En la Dian estamos proyectando que más de dos millones de personas paguen renta”

El director de la Dian, Luis Carlos Reyes, dijo que hay más de 300.000 morosos, que adeudan en total $13 billones

Energía 22/09/2023 Hasta agosto se perdieron más de 14.000 empleos por revés de operación de taladros

De acuerdo con Campetrol que durante el segundo trimestre, la inversión extranjera directa del sector petrolero cayó 20,7% anual