.
LABORAL

Desempleo se redujo en 15 de las 24 ciudades según reporte del Dane

sábado, 28 de julio de 2018

La tasa nacional se ubicó en 9,1%, con 2,3 millones de desocupados

Heidy Monterrosa Blanco

En junio de este año, la tasa de desempleo disminuyó en 15 de las 24 ciudades para las que el Dane reporta el dato. Si bien Quibdó se mantuvo como la urbe con el desempleo más alto, su tasa pasó de 18,3%, en junio de 2017, a 17,1% en el mismo mes de este año. Sin embargo, durante el primer semestre del año la tasa fue de 18,1%.

Así mismo, Cúcuta, una ciudad que en los últimos meses ha estado entre las que reportan mayor número de desocupados, redujo el desempleo de 16,1% a 14%. Vale la pena mencionar que para el primer semestre, el desempleo en esta ciudad se ubicó en 16,7%.

Con excepción de Valledupar, las ciudades de la Costa Caribe que hacen parte de la lista también bajaron la tasa de desempleo. Sin embargo, para Dewin Pérez Fuentes, director del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, una menor tasa de desempleo no siempre significa que se esté creando más empleo.

“En Cartagena, la tasa de empleo experimentó una leve reducción, es decir creamos menos empleos como proporción de la población en edad laboral, pero el desempleo tuvo una buena disminución, esto ha ocurrido por una menor participación laboral, es decir hubo una menor presión de la gente en búsqueda de una oportunidad laboral”, explicó Pérez.

Por otro lado, el informe de los indicadores del mercado laboral de junio arrojó que la tasa de desempleo para dicho mes se ubicó en 9,1%, mientras que en el mismo periodo de 2017 fue 8,7%.

Teniendo en la cuenta este dato, eso quiere decir que en los primeros seis meses de este año, la tasa de desempleo volvió a ser de dos dígitos, pues se ubicó en 10%. En contraste, en 2017, esta se registró en 9,8% para el mismo periodo.

LOS CONTRASTES

  • Dewin Pérez FuentesDirector del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar

    “La leve reducción de Riohacha y Santa Marta obedece al fenómeno del trabajador desalentado, pues la caída del desempleo no se debe a una mayor creación de empleo”.

“Esta cifra es muy preocupante, pues implica un retroceso y supone que la supuesta recuperación económica no se ha traducido en la creación de nuevos empleos”, opinó Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, quien agregó que el país está muy por encima de la media de América Latina, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es 7,8%.

Igualmente, Mario Valencia, director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), señaló que en lo que va del año, los desocupados han aumentado a 65.000 y que los sectores que más contribuyeron a la pérdida de empleo fueron transporte y construcción.

“Uno de los lunares más grandes del gobierno de Santos fue su incapacidad de mejorar los indicadores del mercado laboral, medidos en términos de calidad del empleo”, concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 21/04/2025

Ministerio de Salud expidió decreto por emergencia sanitaria de fiebre amarilla

Esta declaratoria tendrá vigencia hasta que transcurran ocho semanas sin reporte de casos y el Gobierno podrá exigir un carné de vacunación

Salud 20/04/2025

El Ministerio de Salud confirmó 79 casos de fiebre amarilla, Tolima es el más afectado

El Ministerio de Salud reportó 79 casos de fiebre amarilla entre 2024 y lo que va de 2025. Tolima y Putumayo son los más afectados

Energía 22/04/2025

MinMinas designó a Manuel Peña como el director encargado de la Upme

Hasta el momento que asumió este nuevo cargo, Peña se desempeñó como jefe de proyectos de Fondos de Cofinanciación en la Upme