MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los sectores con mayor aumento de la demanda fueron transporte y agro y las regiones con mayor crecimiento fueron Guaviare y el Centro
En su reporte semanal de los principales indicadores del sector minero energético que proporciona el Ministerio de Minas y Energía, se conoció que en la cuarta semana de octubre, es decir desde el 17 al 23 de ese mes la demanda de energía presentó un aumento de 0,82%, frente a la semana anterior. Con relación a abril, el aumento es de 14%, sin embargo, sigue siendo 4% menor que en febrero.
En términos sectoriales los sectores con mayor aumento de la demanda fueron transporte y agro. Y, en términos regionales para esta semana las que tuvieron mayor crecimiento fueron Guaviare, Centro y Oriente.
Por otra parte, el nivel del embalse agregado durante la cuarta semana de octubre alcanzó un nivel a 24 de octubre de 68,08%, cifra positiva ya que la meta esperada es 70% a 30 de noviembre, Con esto, la cifra se ubica 36,3 puntos porcentuales por encima del nivel más bajo observado a principios de mayo y cuatro puntos porcentuales por encima del alcanzado en el mismo día de 2016, luego de la temporada seca de ese año.
Desde el punto de vista de variación inter semanal, la demanda no Regulada no presenta variación,
mientras que la demanda regulada presenta un aumento de 1%. El consumo de energía de los sectores Construcción y Comercio aumentó 1% y 2% respectivamente, frente a la semana anterior.
Con relación al sector petrolero, se evidenció que el promedio de producción de crudo fue de 752.000 barriles al día, presentando un comportamiento estable respecto a la semana anterior. Y, la producción de gas comercializado promedio presentó un incremento del 5% debido a recuperación de la producción diferida presentada la semana anterior.
Efraín Cepeda, presidente del Senado, habló sobre el día cívico, convocado por el presidente Gustavo Petro para el martes 18 de marzo
Durante el cuarto trimestre del año anterior el país recibió US$4.352 millones, lo que representa 4,1% del Producto Interno Bruto trimestral
Un estudio muestra cómo el Producto Interno Bruto reacciona de manera favorable a las medidas de descentralización