MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los bloques petroleros convencionales del país se han consolidado como el mayor objetivo de las pequeñas, medianas y grandes multinacionales petroleras. Así quedó demostrado con los resultados de la Ronda Colombia 2014, realizada ayer en el Centro de Convenciones Julio César Turbay por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
De los 95 yacimientos ofrecidos para exploración y estudio, la entidad recibió ofertas por 26: 20 convencionales, uno no convencional y cinco costa afuera u offshore, que equivalen a 27,3% del total de posibilidades.
Javier Betancourt Valle, presidente de la ANH, aseguró después del evento que desde el Gobierno se aspiraba una aplicación de 30%. No obstante, “estamos contentos con los resultados. En cálculos de compromisos exploratorios, son US$1.400 millones”.
De las ocho rondas hasta ahora efectuadas, la de este año fue la cuarta en número de bloques ofertados para ser explorados, pero en inversión estimada empató en el segundo lugar con la de 2010. Hace cuatro años, el acumulado fue el mismo, pero entre más propuestas: 65.
En convencionales también se reflejó una tendencia mundial del mercado de hidrocarburos: la búsqueda de activos más productivos que exploratorios y de riesgos. No en vano, se depositaron balotas para los 11 yacimientos descubiertos no desarrollados ubicados en las cuencas de Putumayo, Llanos Orientales, Catatumbo y Sinú - San Jacinto.
Orlando Cabrales Segovia, viceministro de Energía, dijo que otro de los puntos destacables es la consolidación de la zona de Sinú - San Jacinto, que involucra a Córdoba, Bolívar y Sucre.
Otro de los escenarios con buena demanda fueron los yacimientos costa afuera en el Caribe. De 19 hubo interés en cinco. Justamente, fue en este en el que se concretó la entrada de un nuevo jugador al país: la gigante noruego Statoil, en asocio con Repsol y ExxonMobil.
La opinión
Javier Betancourt Valle
Presidente de la ANH
“En no convencionales esperábamos más, pero tenemos claro que su desarrollo depende de que la actividad se consolide y que las compañías vean resultados”.
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
Habrá un ahorro en tiempo de 72%, al pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos en promedio, se beneficiarán 440.000 personas
Sobre el impacto en sectores volátiles como el minero-energético, el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, señaló que se hizo un análisis para ajustar las tarifas