MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Comparado con abril de este año, en mayo, el indicador cayó 22,1%. El efecto del paro fue menor que el del confinamiento en abril
Ya se empiezan a conocer los efectos que tuvieron las manifestaciones y los bloqueos sobre el nivel de actividad productiva. Aunque las cifras del Dane apuntan a que en mayo hubo un crecimiento anual de 8,6% en la producción de la industria manufacturera, si los datos se comparan con 2019, se evidencia que este mismo indicador tuvo una contracción de 20,1%. Cauca y Valle del Cauca fueron los departamentos que registraron las mayores contracciones.
De acuerdo con Carolina Monzón, jefe de análisis económico de Itaú, el crecimiento anual de 8,6% se debe a la baja base estadística de comparación frente a 2020, cuando las cuarentenas estrictas frenaron el nivel de producción. Sin embargo, si se analizan las cifras desestacionalizadas, se evidencia una caída de 22,1% en la producción frente a abril de este año.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, aseguró que este retroceso estuvo explicado por los bloqueos en las vías que se vivieron en medio del paro nacional. El efecto de estos fue un poco menor que el del confinamiento en abril de 2020 (-26,2%).
“Podemos ver un importante efecto del contexto del paro nacional y las restricciones a la libre movilidad de insumos en el país, porque esta contracción intermensual que estamos viendo en la producción real manufacturera nos retorna a momentos muy al inicio de la pandemia”, dijo Oviedo.
Y es que, precisamente, las mayores contracciones en la producción se registraron en los departamentos en donde el paro y los bloqueos se vivieron de manera más álgida.
La caída más pronunciada de este indicador la tuvo Cauca, con una variación anual de -75,1%. Le siguieron Valle del Cauca (-55,6%), Risaralda (-10,5%) y Tolima (-5,2%).
“Las regiones donde se notaron las mayores dificultades desde el punto de vista de logística, también tuvieron una caída importante en producción industrial”, dijo Monzón.
La actividad manufacturera que registró la mayor contracción anual fue la de elaboración de azúcar y panela, con una caída de 87,7%. Le siguieron la fabricación de papel y cartón (-33,2%) y la fabricación de jabones, detergentes y perfumes (-31,5%).
En cambio, las manufactureras que registraron las mayores alzas fueron las de confección de prendas de vestir (144,1%), hilatura y tejeduría (75,1%) y las industrias básicas de hierro y acero (73,9%).
Las ventas reales de la industria también cayeron. Comparando las cifras de mayo con las del mismo mes de 2019, se evidenció una contracción de 21%.
Así mismo, en ese mismo periodo de comparación, el personal ocupado se redujo 4,9%. Oviedo mencionó que este fenómeno puede estar explicado por aumentos en la productividad de las empresas.
“Seguramente, en el marco de la crisis, las empresas, al reajustarse y reacomodar sus procesos productivos para enfrentar unas restricciones más fuertes en el contexto económico y social, pudieron tener algunas ganancias en productividad y unos procesos que llevaron a reducir su demanda de trabajo una vez reactivado el proceso productivo”, anotó el director del Dane.
Ventas del comercio bajaron 10,2% en mayo
De acuerdo con las cifras del Dane, en mayo, el comercio minorista también evidenció una caída de 10,2% en sus ventas si se le compara con el mismo mes de 2019. Cabe resaltar que las ventas realizadas a través de comercios electrónicos retrocedieron 1,7%, mientras que el personal ocupado en esta rama de actividad minorista se redujo 4,8%.
Por otro lado, en ese mismo periodo, el margen comercial de las compañías de comercio mayorista registró un aumento de 11,2% y el personal ocupado en ese sector se redujo 0,9%.
Santiago Marroquín, vicepresidente de AmCham, mencionó que se debe garantizar la atención adecuada en el sistema y evitar el colapso del mismo
En cuanto a las proyecciones, varias entidades señalaron que la tendencia en recaudo estará a la baja desde 2027, llegando a sus mínimos en 2032
El ministro Ricardo Bonilla recalcó que antes de la pandemia por covid-19, la deuda era de 48% del PIB, pero ahora estaría en 61%