.
LABORAL

En segundo debate fue aprobado umbral de 2,3 salarios de la reforma pensional

jueves, 23 de mayo de 2024

En el segundo día de debate, la Cámara aprobó más de 70% del proyecto de ley. El articulado ha pasado sin proposiciones

El proyecto de reforma pensional avanza con pasos agigantados en la Cámara de Representantes. Luego de dos días de debate, la Comisión Séptima ya aprobó 69 de los 95 artículos presentados por el Gobierno, entre esos ya hay dos claves, uno es el que fijó el umbral de cotización en 2,3 salarios mínimos, y el segundo permite que las mujeres accedan a la jubilación, anticipadamente con el aporte de 1.000 semanas, en caso de tener hijos.

De los 69 artículos aprobados, 50 pasaron como venían en la ponencia del Gobierno, mientras que los 19 restantes tienen proposiciones avaladas. Entre esas se destaca el artículo 20 que se refiere “a la obligatoriedad y monto de las cotizaciones”, y hace referencia al umbral del pilar contributivo.

Quiere decir que quienes ganen menos de $2,99 millones, teniendo en cuenta el salario actual, solo podrán cotizar en el fondo público, o sea, Colpensiones. Si supera ese monto, el excedente podrá ser invertido en una AFP.

El artículo 37 que habla del “beneficio de semanas para mujeres con hijos”, establece que se reconocerá el trabajo no remunerado a las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión, pero que no tengan las semanas completas, establecidas en el componente de prima media, disminuyendo 50 semanas “por cada hijo nacido vivo o adoptivo”.

Como máximo se admitirán tres hijos, por lo que las mujeres podrán pensionarse con 1.000 semanas cotizadas.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que quisiera quitar a los fondos privados en la reforma pensional, pero reconoció su necesidad para mantener las pensiones.

🔴 Así fue el debate de la reforma: https://t.co/bVgQOI8t22 pic.twitter.com/rF9IP3uCRQ

— Diario La República (@larepublica_co) May 22, 2024

“Este beneficio solo será aplicable para aquellas mujeres que luego de haber agotado el sistema actuarial de equivalencias, cuando se tienen disponibles recursos en el Componente Complementario de Ahorro Individual, no alcancen a completar el requisito de las semanas mínimas establecidas en la presente ley en el Componente de Prima Media para acceder a la Pensión Integral de Vejez”, detalla el artículo.

“No estamos hablando de un sistema de ahorro financiero común y corriente, estamos hablando de un mecanismo de protección de seguridad social. Este sistema da tranquilidad y a los jóvenes también les garantiza su derecho”, dijo en el debate la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez.
La titular de la cartera laboral agregó que en el futuro se tendrán que hacer reformas, pero no por la viabilidad fiscal del sistema, sino por el denominado bono demográfico, que hace referencia al balance entre las edades, que determina la equivalencia entre los jóvenes y adultos mayores.

Los puntos clave
De los 95 artículos, puede decirse que los más álgidos son los número: 20, 24, 25, 37 y 94. Excluyendo los dos que ya se aprobaron, en el debate, uno de los que más incertidumbre genera es el artículo 24, que crea el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, y determina la distribución de la cotización.

LOS CONTRASTES

  • LR Ricardo Bonilla González - Ministro de Hacienda
  • Ricardo BonillaMinistro de Hacienda

    “La labor del Banco de la República será administrar un fondo financiero, nada más. El responsable de las pensiones son los fondos privados y Colpensiones”.

  • Gloria Inés Ramírez Ministra de Trabajo

    “No estamos hablando de un sistema de ahorro financiero común y corriente. Este sistema da tranquilidad a los jóvenes, porque les garantiza el derecho a pensionarse”.

Entre otros ajustes, este artículo determina que la tasa de cotización será 16% del ingreso base, y que se repartirá 12% por parte del empleador y 4% del trabajador.

Ese 16%, en el régimen de prima media se distribuirá: 13% de la cotización sobre la parte del ingreso base, hasta 2,3 salarios, irán al fondo común de vejez, administrado por Colpensiones, y al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.

El artículo 25, el cuál crea el Fondo del Pilar Contributivo, dice que el Banco de la República administrará los recursos de dicho fondo. Sobre esto, el Emisor ha pedido en una carta que se le explique cómo se gestionarán esos ahorros.

“El Senado llevó a que los fondos los administre el Banco de la República como medio, no como resultado. Es administrar un fondo financiero, nada más. El Emisor no es responsable de las pensiones, eso le corresponde a los fondos privados y Colpensiones”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Finalmente, el artículo 94, que hace referencia a la entrada en vigencia de la reforma pensional, que como está planteado será en 2025, será nuevamente discutido, pues varios representantes han sugerido ampliar el plazo, y que comience a regir desde 2026.

Los pedidos opositores
Parte de la agilidad con la que se ha aprobado la reforma es porque se han presentado bloques de artículos, de hecho, la primera votación avaló 37 propuestas, con una abultada mayoría de 17 votos a favor y cuatro en contra.

Esto ha llamado la atención de la bancada opositora, pues sienten que hay un afán “injustificado”, por parte del Gobierno para aprobar la reforma. Otros representantes aseguraron que el proyecto de ley es populista y solo busca votos en las próximas elecciones legislativas y presidenciales.

“Esta es una reforma para conseguir votos para las próximas elecciones, es una reforma inmediata, no es estructural, porque si fuera estructural debería estar solucionando los problemas de la Ley 100. La reforma no se puede construir pensando en las elecciones de 2026”, dijo el representante de Cambio Radical, Jairo Cristo.

72% es el total aprobado del articulado de la reforma pensional. El texto debe ser avalado antes del 20 de junio.

La puja por el umbral pasará a la plenaria
En medio de la discusión por el ajuste del umbral de cotización, la coordinadora ponente, Martha Alfonso, dijo que el tope se presentó tal y como llegó del Senado, pues si se modifica, perdería el consenso en la corporación, además que retrasaría aun más la presentación de la viabilidad fiscal del proyecto, por parte del Ministerio de Hacienda.

El representante Andrés Forero presentó sus consideraciones, y en vez de someter una ponencia, dijo que ese punto era mejor que se discutiera en el último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 15/06/2024 El Gobierno Nacional cuenta con $31 billones menos de recaudo, tras ajustes fiscales

El Ministerio de Hacienda presentó el nuevo marco fiscal de 2024, en donde resaltan cuentas con un dólar por debajo de $4.000

CUBRIMIENTO EN VIVO 13/06/2024 La plenaria de la Cámara negó la ponencia que solicitaba archivar la reforma pensional

A lo largo de esta semana, la discusión no ha logrado pasar de los impedimentos para empezar a debatir el proyecto de fondo

Tecnología 13/06/2024 MinTIC aprobó con los sindicatos la reestructuración de 4-72 de servicios postales

Según el Ministerio, la restructuración busca salvar la compañía a través de la reducción de costos, garantizando la prestación del servicio