MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
José Ignacio López, presidente de Anif
Entre los cambios de la reforma está la redefinición de la jornada diurna entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m, y el recargo dominical y de festivos de 100%
El pasado 28 de mayo la Comisión Cuarta del Senado aprobó en tercer debate el proyecto de la reforma laboral. De los 75 artículos que fueron presentados en la ponencia mayoritaria, 73 fueron aprobados sin modificaciones sustanciales frente al texto que ya había superado los debates en la Cámara de Representantes.
Entre los principales elementos que fueron aprobados se encuentra el contrato a término indefinido como regla general. Además de la redefinición de la jornada diurna entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m, y el recargo dominical y de festivos de 100%, con entrada en vigor escalonada.
En cuanto a los costos que significaría esta reforma, Anif dijo que se encuentra el aumento de la jornada nocturna con la cual se paga un recargo de 35% del salario base por hora trabajada.
"Actualmente, la jornada laboral diurna consta de 46 horas, 6 días a la semana, en la franja horaria de 6:00 am hasta las 9:00pm. La reforma modifica este horario, donde la jornada diurna se reduce en dos horas, pasando de las 6:00 am hasta las 7:00 pm. De la misma forma, otro elemento que impacta los costos laborales es el recargo dominical y de festivos, correspondiente a 100%. Actualmente, ambos días mantenían un recargo de 75%", explicaron desde Anif.
Para dar el ejemplo, en Anif calcularon que un trabajador de comercio que recibe un salario mínimo ($1423.500) y trabaja tiempo completo. Con la reducción de la jornada diurna y sin cambio en su horario, señalaron que ese trabajador ahora lo haría dos horas en la jornada nocturna durante cinco días a la semana.
"El monto que deberá pagar el empleador será aproximadamente de $113.233, equivalente a un aumento de 8% del salario base", incluyeron desde Anif.
Para el segundo ejemplo supusieron escenarios en que un individuo que recibe un salario mínimo y trabaja tiempo completo en jornadas diurnas de viernes a miércoles, aunque este último en una franja de cinco horas. "Además, dado que Colombia es uno de los países con más frecuencia de festivos, en promedio, al menos los meses cuentan con un día de fiesta", agregaron.
Con el recargo de 100% por días dominicales y festivos, el empleador deberá pagarle al trabajador un total de $363.963 a diferencia de lo que paga actualmente, lo cual es $272.972. "Esto representa un aumento en el costo de 6,4% adicional, respecto al que pagaban anteriormente. De hecho, si esta medida se combina, es decir, si el empleado trabaja un dominical o festivo luego de las 7:00 p.m., el costo para el empleador aumenta significativamente", advirtieron.
Aseguraron que si bien la reforma pretende mejorar las condiciones laborales de los trabajadores formales, "el costo que recae sobre los empresarios socava las intenciones de aumentar la formalidad, más si se tiene en cuenta el sector".
Indicaron que los sectores más afectados serán aquellos cuya franja de operaciones se desarrolle durante jornadas nocturnas, dominicales y festivos. Algunas de estas son: el comercio, el alojamiento, los restaurantes, el entretenimiento, el transporte y algunas industrias, en especial la de alimentos.
Advirtieron que aún más la limitada estabilidad laboral y la baja capacidad financiera que caracteriza a estos sectores, en promedio solo 34,7% de los empleados de estas actividades tienen personal con contrato a término fijo o indefinido y 58,2% de esos establecimientos, tiene menos de cinco empleados.
la iniciativa que busca financiar el presupuesto de 2026 se presentaría el 20 de julio, en el inicio del nuevo periodo legislativo del Congreso
Proyectos de movilidad en ambas ciudades ya cuentan con corredor férreo y cofinanciación de gobernación y alcaldía (caso Cali)
Según las estimaciones entregadas se espera que alrededor de 3,2 millones de persona se movilicen dentro del territorio nacional