MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En la publicación de acceso abierto hay principalmente dos modelos de negocio. El diamante donde las revistas, algunas muy prestigiosas, producidas y financiadas por universidades o agencias como la Cepal, no cobran cargos por procesamiento de artículo, APC. Y el oro, donde el autor paga el APC a las revistas, algunas de editoriales tradicionales y otras de asociaciones profesionales como, por ejemplo, la British Accounting and Finance Association. Pero no todo lo que brilla es oro, y en ese modelo se engendró un mal execrable con la entrada y proliferación de entes que, explotando la necesidad -y la vanidad- de publicar, aceptan de todo a cambio del APC. Jeffrey Beall, bibliotecario y científico de la información estadounidense, analizó hacia 2008 el tsunami de invitaciones para publicar y hacer parte de comités editoriales de revistas desconocidas. Creó el blog Scholarly Open Access acuñando el término “publicaciones depredadoras de acceso abierto”. Propuso una serie de criterios para identificar revistas con énfasis en el APC y una rápida publicación sin servicios ni contenidos de calidad. También publicó una lista de editoriales y revistas potencialmente depredadoras que tuvo que descontinuar en 2017 por presiones y amenazas, particularmente de Frontiers y Mdpi, destacadas por sus megajournals excedidos de ediciones especiales, acumulación ingente de rentas en Suiza y legiones de abogados intimidantes.
Me inicié en el mundo de la publicación científica hacia 2002 en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, donde aprendí de la mano de Jorge Charum, arquitecto de Publindex -el sistema nacional de evaluación de calidad de las revistas- las lógicas y dinámicas de la buena ciencia. Luego de 20 años estudiando la publicación científica, me resultaba perturbador ver cómo el acceso abierto facilitaba que inescrupulosos aprovecharan el sistema transaccional de pagar para publicar. En las universidades oficiales, la Fiscalía investiga mafias que abusan de los puntos salariales del Decreto 1279 de 2002, y en las no estatales pululan cazadores de las recompensas ofrecidas para aumentar los indicadores que satisfacen rankings y acreditaciones.
Me puse a estudiar las numerosas críticas, denuncias y análisis sobre Mdpi y Frontiers, y decidí aceptar en 2021 una invitación para editar una edición especial en esta última. Pude vivir la presión para aceptar artículos mientras su plataforma automatizaba el trabajo. Su operación dista diametralmente de las dinámicas de editoriales tradicionales como Emerald Publishing, donde soy editor desde 2020 en el Journal of Management History, JMH, o de Taylor & Francis, a la que me uní como editor en 2024 para Cogent Business & Management, un megajournal de acceso abierto en el sistema oro. La obsesión por la calidad, no por la velocidad ni la cantidad de artículos, así como el respeto de las decisiones editoriales y las normas del Committee on Publication Ethics, Cope, marcan la diferencia. En JMH se publican unos 40 artículos al año y Cogent unos 300, mientras que Sustainability de Mdpi -la estrella depredadora de US3.200 de APC- publica unos 600 PDFs ¡cada 15 días! (en 2024 publicó más de 11.000). Promediando el APC de Mdpi en US$2.000 para sus más de 470 revistas, estarían facturando US2,5 millones mensuales.
Llenar el currículo con publicaciones y membresías en comités editoriales de Frontiers y Mdpi es muy sencillo, si se tienen los fondos y la inocencia -o perspicacia- para hacerlo. Sin embargo, en los últimos años he visto el rechazo y vituperio a estos entes. En una acreditación internacional, un evaluador nos preguntó con suspicacia cuántos documentos publicábamos en Mdpi y Frontiers ¡buena señal! También se hace común en congresos internacionales cuestionamientos a ponencias que usan referencias de esos entes. Finalmente, en los procesos de selección y promoción, a las hojas de vida rebosantes de publicaciones en Frontiers y MDPI -entre más de 17.000 revistas listadas en el Cabells’ Predatory Reports 2025- ya se les están cerrando las puertas, y espero pase lo mismo para obtener becas y financiamiento.
Por respeto a los valores institucionales de la ciencia, hago un llamado a no consultar, citar y publicar en Mdpi y Frontiers, ni tolerar la connivencia de las universidades y el contubernio de MinCiencias y su decadente Publindex con estos entes, porque, como indicó Friedrich Nietzsche: “Si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada”.
Se llama separación e independencia de los poderes públicos. Así funciona la democracia, requisito de una sociedad en paz
Lo que ha ocurrido con el café es una señal de hacia dónde se mueve el mundo. Las decisiones de consumo ya no se basan únicamente en sabor o precio, sino en impacto