MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Atlántico es el departamento predilecto para la instalación de nuevos proyectos energéticos por sus evidentes ventajas naturales de luminosidad y vientos para la energía solar y la eólica, respectivamente. Además, se destaca la adecuada disposición colectiva de nuestro Gobierno, empresarios, gremios y academia que en el marco de una red vial eficiente facilita la materialización de este tipo de negocios en el territorio.
Es interesante analizar la evolución de estos proyectos, especialmente los de Enel Colombia y su línea de negocios Enel Green Power que decidieron invertir de manera determinante en el departamento.
Toda la región Caribe está dotada de las bondades de la naturaleza para este tipo de iniciativas, de allí que Enel Colombia también desarrolla proyectos en Pivijay, Magdalena, con 90 megavatios que ya están en operación comercial desde el primer semestre de 2024; el parque solar en Sahagún, Córdoba, con capacidad para 360 megavatios que brindarán un gran respaldo a la matriz energética del país. También el parque solar de Valledupar con 90 megavatios y el parque solar de Chinú que tendrá 315 megavatios de energías limpias.
Esta vez resaltamos los proyectos que están en marcha en el Atlántico: parque solares de Guayepo I y II en los municipios de Ponedera y Sabanalarga que serán los parques fotovoltaicos más grandes de Colombia con capacidad para 490 megavatios y tendrán 900.000 paneles solares que generarán 1.030 gigavatios hora/año.
También estará el parque solar Guayepo III que se construyó en 2024 en Ponedera y tiene 457.000 paneles solares que generarán 547 gigavatios hora/año capaz de suplir las necesidades de 766.000 personas. Y el proyecto solar Atlántico ubicado en Sabanalarga y Usiacurí que finalizará sus obras en noviembre y contará con 403.000 paneles solares y completará 524 gigavatios.
Es decir que los parques solares de Guayepo I, II y III más el proyecto solar Atlántico, en su conjunto, dispondrán de casi 1.800.000 paneles solares y producirán 2.100 gigavatios/hora año.
Sin ninguna duda, este conjunto de iniciativas serán la apuesta más importante del país en materia de proyectos solares y son la gran carta de presentación a una verdadera transición energética de nuestro país.
Es el verdadero camino de Colombia a la inversión energética con miras a la descarbonización y a las inversiones en tecnología avanzadas como el hidrógeno verde, aluminio plano verde y el acero.
Por eso, la meta es convertirlos en proyectos de interés nacional que fortalezcan sus esquemas financieros y otorguen las garantías fiscales con esquemas de capitalización que faciliten a las empresas extranjeras su asiento en el país.
El Ministerio de Minas y Energía y la Región Administrativa y de Planificación —RAP Caribe deben promover la institucionalidad con su marco regulatorio y estratégico para proyectos internacionales que promuevan el capital internacional que impulse estas inversiones.
En conclusión, debemos construir y fortalecer la infraestructura energética solar y eólica que nos brinde bienestar, hay que llenar el vacío de una regulación con mecanismos de conciliación que son necesarios, debe haber árbitros que diriman conflictos y evitar que se congelen las expansiones de energía solar y que puedan convivir todos los proyectos energéticos del país con reglas del juego claras.