.
Analistas 29/08/2023

Colombia enferma progresivamente

Diego Gómez
PhD, Director ECSIM

La inversión es el indicador clave de la salud de una sociedad. Evidencia si en ella se están formando capacidades, si la gente está creando empresa, si se están haciendo nuevas infraestructuras, si las familias están consiguiendo vivienda.

Los niveles de inversión están asociados a los niveles de crecimiento y a los procesos de desarrollo de las sociedades. Los llamados “Milagros de Desarrollo”, estuvieron asociados a altas tasas de inversión que se mantuvieron entre 25% y 35% del PIB durante décadas en países como Corea, Singapur, Irlanda, Israel, y en Japón y Alemania luego de la posguerra.

Esta dinámica esta explicada en “Growth Diagnostics” de Rodrik, Hausmann y Velasco (2005). Una nueva aproximación con modelos dinámicos está en el libro: Driving Complexity in Economic Development de Gómez, Aparicio y Urbano, Palgrave Mcmillan, 2023. Los países se transforman desde la inversión y las múltiples restricciones desde los estados han inhabilitado el desarrollo.

La inversión expresa la dinámica de una sociedad para emprender, innovar, aprender, construir inclusión y cohesión social, además de superar la pobreza. Una sociedad sin inversión revela un cáncer en su interior que no la deja avanzar y la sume en un proceso degradativo profundo.

Dos son los requisitos para que haya inversión, rentabilidad y confianza. La primera se mide con la Tasa Interna de Retorno (TIR) de los flujos de caja futuros. La segunda con una matriz de riesgo en la que se evalúan las diferentes dimensiones de operación del proyecto en múltiples escenarios.

Este gobierno ha deteriorado las posibilidades de inversión para ambos requisitos. La TIR se calcula sobre las utilidades finales. A mayores impuestos menores tasas. Con la reforma tributaria se castigó la inversión, y de manera grave en varios sectores de la economía. El renglón previo del estado de pérdidas y ganancias P&G, son las condiciones de financiación: plazos y tasas de interés. Ambos componentes están afectados por los niveles de riesgo percibidos y los bancos muestran indicadores a la baja con índices de cartera y utilidades afectadas. Los costos también se afectan con los aranceles, los costos de energía, costos de combustibles, y costos laborales.

La matriz de riesgo indica no viabilidad en varios sectores. El gobierno ha desatado una incertidumbre regulatoria, tanto en aspectos técnicos como ambientales: energía eléctrica con intervención de las tarifas y licencias atrasadas, minas con amenazas de reservas ambientales, petróleo y gas con mensajes de suspensión de exploraciones y restricciones ambientales, vivienda con suspensión de subsidios y cambios de políticas, Infraestructura con suspensión y congelamiento de peajes y retardo en pagos.

La salud se paralizó por una intención de reforma arbitraria. La industria, el comercio y demás sectores están detenidos con la posible reforma laboral y con expectativas de demanda a la baja. El panorama lo completan la inseguridad en los territorios, y la imposibilidad de avanzar en gestión de comunidades y consultas previas.

Difícil invertir así. Los datos del segundo trimestre son graves, la demanda interna cayó 3,9%. La formación bruta de capital cayó 24%. Irónicamente las exportaciones impulsadas por petróleo y carbón dieron un crecimiento de 2,4% y el PIB creció un lánguido 0,3%. Esto no se va a solucionar, se va a agravar.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Neutralidad de la red

Ojalá se fijen especialmente en el segmento prepago, en donde los usuarios terminarían recargando muchas más veces de lo que sucede hoy

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Cuando el silencio habla: la escucha consciente en la sala de juntas

En tiempos de hiperactividad verbal, el silencio es revolucionario. En entornos donde todos quieren tener la razón, escuchar es un acto de valentía