MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Horas extras
Es un riesgo para los trabajadores que lleguen a laborar en horas extra que no están autorizadas y que no tienen cobertura por ARL
La semana pasada el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, compartió la declaración de un empresario textil, Andrés Posada Londoño, en el que señalaba que en la compañía estaban infringiendo las normas al no contar con la autorización para trabajar en horas extra.
El Ministerio de Trabajo Regional Antioquia los sancionó por no contar con el permiso, y Posada en su defensa señaló que esta solicitud"es complicada, extensa y costosa de tramitar" y añadió "me siento indignado y desmotivado con leyes tan aplastantes, si no podemos trabajar no tenemos cómo facturar y así esta empresa no es viable".
Ante esta situación se armó un debate sobre la facilidad de expedir estos documentos y los riesgos que conlleva, sobre todo para los trabajadores, laborar en horas extra no autorizadas que no tienen cobertura por ARL.
Edwin Palma Egea, quien fue viceministro de relaciones laborales e inspección le respondió a Gutiérrez "señor alcalde, le queda muy mal patrocinar la violación de normas laborales. El señor exagera porque esa contravención no es delito y el trámite es súper sencillo de adelantar. No es una norma de este gobierno. Existe desde hace más de 70 años, el señor, debe cumplir y punto. Es la ley".
El trámite al que se refiere Posada y Palma se indica en la Resolución 3031 de 2023, el cual hace referencia a que las jornadas extras deben ser autorizadas por el Ministerio de Trabajo, y una de las razones más importantes para cumplirlo es que en caso de que pase un accidente laboral en extras no autorizadas, la ARL no lo cubriría y la EPS tan solo algunos días.
Carlos Mario Sandoval, abogado Laboral de EY, señaló que el Ministerio de Trabajo limitó la vigencia de las resoluciones que permitían las horas extras, y efectivamente se debe volver a solicitar la autorización y asegura que "se demora muchísimo y en muchas ocasiones no la está otorgando", lo cual coincide con las declaraciones del empresario.
"Las compañías están en una situación compleja porque tienen que continuar trabajando, pero desafortunadamente el Ministerio no les da la autorización en los tiempos en que se requiere. Y esa resolución ya se está pensando en su demanda, pero mientras tanto está vigente", añadió.
Y confirma que la ARL va a limitar eventualmente la cobertura de los riesgos que cubre y se puede negar a dar cobertura de salud de riesgo laboral de un trabajador.
"Es una preocupación muy grande del sector empresarial porque induce a las compañías a tener que incurrir en trabajar horas extras para poder atender las necesidades sin que tener la autorización porque el Ministerio no la emite de manera oportuna", concluyó Sandoval.
María Claudia Escandón, abogada especialista en derecho laboral y seguridad social, señaló que cuando se emitió la Resolución 3031 de 2023 se advirtió que se anticipaba "una cascada de solicitudes" y se esperaba que los lineamientos no dieran lugar a quejas infundadas y retrasos en el trámite por parte del Ministerio de Trabajo.
Lo anterior, "ya que ello generaría una grave afectación no solo a las empresas, sino, precisamente, a quienes se pretende proteger, pues son los trabajadores quienes, en la mayoría de casos, solicitan ser programados en jornada suplementaria para obtener mayores ingresos", pero efectivamente la avalancha de solicitudes y la congestión del Ministerio sí se dio.