.
SALUD EJECUTIVA

Caminatas diarias, un hábito sencillo con grandes beneficios para el cuerpo y la mente

lunes, 3 de marzo de 2025
Foto: Gráfico LR

caminatas de trayectos cortos se han popularizado dentro de esa población que no es tan activa físicamente, brindándoles diferentes beneficios tanto a nivel corporal, como emocional.

El ejercicio ha sido una parte fundamental de la vida y el desarrollo humano desde siempre. Hace miles de años, el cuerpo del hombre tenía una complexión distinta a la actual, reflejo de una actividad física constante. Sin embargo, aunque el entrenamiento sigue siendo esencial, la disciplina y la constancia en su práctica se han visto afectadas por los avances tecnológicos, que han reducido la necesidad de movimiento en la vida diaria. Gracias a esto, caminatas de trayectos cortos se han popularizado dentro de esa población que no es tan activa físicamente, brindándoles diferentes beneficios tanto a nivel corporal, como emocional.

Según el medico general, Andrés Rodríguez, los beneficios que envuelven al simple hecho de caminar por 30 minutos diarios, van desde aumentar el flujo sanguíneo favoreciendo la irrigación de los tejidos, a la vez que mejora la sensibilidad al óxido nítrico; También reduce la resistencia vascular periférica y evita procesos de ateroesclerosis jugando un papel fundamental en la oxidación de ácidos grasos. Por otra parte, el profesional enfatiza que, con tan solo este tiempo de práctica es suficiente para reducir los niveles de ansiedad y estrés, es decir, sirve de ayuda para la liberación central de Dopamina y serotonina.

Por esto, la psicóloga clínica, Barbara Carrea, explica que las caminatas de 30 minutos contribuyen a activar el sistema parasimpático, el cual regula el estrés y promueve equilibrio a través de la sensación de calma; a estos beneficios, se anexan, la regulación del sueño y la estabilización de los ritmos cardiacos por el movimiento. La psicóloga reafirma, nuevamente, uno de los puntos principales de Rodríguez, y es que, desde siempre la actividad física ha sumado a la liberación de endorfinas y serotonina, los cuales son neurotransmisores claves para la regulación emocional.

Gráfico LR

Rodríguez resalta la importancia de la constancia y menciona que los especialistas recomiendan caminar regularmente, con un mínimo de 260 minutos de actividad vigorosa a la semana. No obstante, afirma que los beneficios para la salud aumentan significativamente al superar los 300 minutos semanales.

En cuanto al momento ideal para ejercitarse, el doctor Andrés Rodríguez explica que esto varía según el tipo de actividad. Si el objetivo es mejorar la fuerza y levantar peso, es más efectivo entrenar en la noche. En cambio, para potenciar la resistencia y activar el metabolismo, lo recomendable es ejercitarse en la mañana.

Según el artículo 'Caminar cada día puede alargar tu vida y mejorar tu cerebro', caminar es una actividad accesible con grandes beneficios para la salud, según la nota, estudios recientes indican que una caminata de 20 a 30 minutos al día favorece la neurogénesis, mejorando la memoria y prolongando la vida. Además, se ha demostrado que recorrer al menos 3.867 pasos diarios reduce el riesgo de mortalidad, mientras que 2.337 pasos ya ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares.

Con esto, el artículo también destaca que caminar no solo mejora la salud física, sino también, corroborando las declaraciones de la psicóloga Barbara Carrea, la emocional y cognitiva, a la vez que se fortalece la comunicación neuronal y su práctica frecuente disminuye el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.

Finalmente, la psicóloga entrevistada, menciona que existe relación directa entre realizar caminatas diarias de 30 minutos con un mejor desarrollo de la concentración, una mejor ejecución de la creatividad y del bienestar. “Cuando caminas, de cierta manera, tú estás generando, mayor oxigenación cerebral, es decir, estás haciendo que la sangre se mueva, que haya mayor circulación y, por ende, flujo de oxígeno sanguíneo. Eso, directamente, va a impactar en la función cognitiva, y si impacta la función cognitiva, repercutirá en la concentración, en la atención y en la creatividad del individuo”, afirmó Barbara Carrea.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA