La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) premió a tres organizaciones de Córdoba, Norte de Santander y La Guajira por sus iniciativas en sostenibilidad, en el primer Concurso Nacional para el Reconocimiento e implementación de proyectos de reducción del riesgo, a través de medidas de adaptación al cambio climático.
El primer puesto se lo llevó la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande de Lorica (Asprocig), de Córdoba. Su propuesta se destacó por sus múltiples iniciativas para la utilización del agua y el saneamiento básico, así como la mitigación de las inundaciones.
Naudel González, representante legal de Asprocig, “lo más novedoso de la propuesta es la utilización de proyectos en diques altos que tienen impacto en las inundaciones de los últimos años y que ha sido un modelo que ha resistido a inundaciones y que han permitido la seguridad alimentaria”.
El representante de la asociación agregó que su iniciativa también incluye la captación de agua a través de sistemas de energía no convencionales, como la energía solar: “La propuesta tiene varios componentes de agua y saneamiento básico, energías alternativas para la captación del agua y el fortalecimiento de las estructuras de las cuencas”.
El segundo lo ganó la Universidad de Pamplona por su proyecto encaminado al sistema de alerta temprana ante eventos climáticos extremos en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita en el departamento de Norte de Santander.
El tercer puesto fue para la Fundación Centro de Recuperación de Ecosistemas Acuático (Creacua), quienes presentaron un proyecto enfocado en el aprovechamiento de aguas lluvias, así como de la adaptación de las estructuras de la ciudad de Riohacha (Guajira) a los cambios climáticos.
La evaluación de los proyectos estuvo a cargo del Comité interno de la Ungrd, el Ideam, el Ministerio de Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación.
Aportan a los problemas de agua
La cofundadora y coordinadora técnico-científica de la Fundación Centro de Recuperación de Ecosistemas Acuáticos, Andrea Nardina, señaló que “después de la ola invernal nos dimos cuenta de que en La Guajira hay muchos problemas y todavía no hay una reacción para enfrentar los desastres a causa de las lluvias”. Nardina aseguró que su propuesta consiste en abordar el tema de las inundaciones en Riohacha con la filosofía de la recuperación fluvial, dedicada a recuperar el estado natural de los ríos: “Dado que las obras allí no aguantan, tenemos que cambiar el modo de utilizar el espacio urbano para aprovecharlo mejor”.