.
EDITORIAL

Sin bachilleres, reclutas ni universitarios

sábado, 10 de junio de 2023

Colombia debe enfrentar una inédita realidad: se está envejeciendo y hay verdadera escasez de bachilleres, primíparos y reclutas, un tema de máxima preocupación para las pensiones

Editorial

En un verdadero S.O.S. se está convirtiendo en el mundo la contracción de la natalidad, un fenómeno del que no se escapa ningún país y del que en Colombia no se habla, pero es un secreto guardado a voces en los colegios, las universidades y las fuerzas militares.

En el plano internacional, la tasa de natalidad pasó de 37 nacimientos por cada 1.000 habitantes a 17 en seis décadas; en Colombia los primíparos universitarios se han caído 3% versus niveles prepandemia; las matrículas en los colegios han mermado 4,9% en los últimos ocho años y los ingresos por bloques al servicio militar se han reducido cerca de 15% cada año.

Un panorama desolador del que las autoridades locales no hablan, menos aún, se hacen foros o eventos académicos sobre el preocupante tema.

En pocas palabras, la caída de los jóvenes colombianos es una verdadera amenaza para la necesaria mano de obra, pero más para garantizar las pensiones públicas de las personas que hoy rondan 50 años y que tienen sus ahorros en Colpensiones y no en los fondos privados, pues el fondo público se basa en el Régimen de Prima Media que está soportado en el aporte de los jóvenes para garantizar la pensión de los jubilados hasta que mueran todos sus heredajes; mientras que las pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, operado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión, las cosas están más soportadas -como su nombre lo indica- en la rentabilidad generada por cada cuenta define el futuro.

Este debe ser un asunto que hay que tener en cuenta a la hora de rediseñar el sistema por pilares pues la garantía de subsidiarles pensión a todos los colombianos puede ser una quimera si no hay jóvenes en el mercado; nadie ha hablado del tema en la discusión de la reforma pensional y el Gobierno Nacional no ha involucrado los datos del último censo poblacional que al proyectarse vislumbra un frenazo en la población en menos de dos décadas.

Colombia debe conservar el derecho a elegir quién les administra el ahorro pensional de los trabajadores, que no dependa de si los jóvenes trabajan, aportan o no, y mucho más grave, si existen poblacionalmente o no. Una de las razones por las que las universidades están bajando los costos de sus semestres y matrículas es también la escasez de demanda, no solo porque no hay tanto bachiller como antes; las matrículas no solo caen, sino el interés de los pocos jóvenes por estar cuatro o cinco años en las aulas; al tiempo que existe un anhelo por salir del país a buscar trabajos informales no cualificados mejor remunerados en otros lugares.

En la esfera mundial, China levanta las mayores alarmas: la tasa de natalidad del gigante asiático cae a su nivel más bajo desde la formación de la República Popular de China y la flexibilización de la política del hijo único no ha dado resultado.

La cifra de tasa de natalidad es de menos de 10 por 1.000 personas; si la tendencia sigue así, el segundo motor de la economía global simplemente se para, pues no es un país que suple sus necesidades de juventud con inmigrantes, como sí lo están sorteando Europa y Estados Unidos.

El viejo cuento de la explosión demográfica es una auténtica artesanía que ha salido del llavero de preocupaciones globales. A nivel local, el Dane debería hablar más del tema y cruzar sus proyecciones con las necesidades de jóvenes en varios sectores de la economía.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes

Editorial 13/03/2025

El matrimonio del contrabando con los políticos

La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes