.
EDITORIAL

Reemplazar el petróleo no es nada fácil

lunes, 12 de julio de 2021

Por cada dólar que sube el barril de Brent (desde US$63), los ingresos de la Nación aumentan en promedio $533.000 millones, según las estimaciones del ministerio de hacienda

LR

Desde la caída de los precios del crudo en 2014, cuando más de la mitad de las exportaciones correspondían a petróleo y sus derivados, se ha dicho que el país debe diversificar sus industrias y su canasta exportadora, pues como fue evidente en esa crisis, no es conveniente tener todos los huevos en la misma canasta. Además, si no se permite el fracking y se realizan pocos proyectos de exploración, es probable que las reservas no sigan aumentando o que lo hagan a un menor ritmo, por lo que sería conveniente desarrollar otros negocios. Según el Ministerio de Minas y Energía, al cierre de 2020, estas mantuvieron una vida útil de 6,3 años.

Ante este panorama, poco a poco se han apoyado nuevos sectores económicos y se ha hablado de incrementar las exportaciones agrícolas, especialmente las ventas de aguacate hass, y del potencial que tiene el turismo. Sin embargo, reemplazar los resultados del petróleo no es nada fácil, pues, en general, le deja buenos rendimientos a las cuentas nacionales. A esto se suman los retos de hacer esta transición en medio de una crisis sanitaria que ha golpeado la economía y que ha desafiado la forma de trabajar como la conocemos.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, entre 2013 y 2020, el promedio de la renta petrolera fue de $6,36 billones, mientras que el año pasado llegó a $6,55 billones. Este año, por los efectos atípicos de la pandemia y como consecuencia de la guerra de precios que se dio entre Arabia Saudita y Rusia en 2020, los ingresos por petróleo fueron menores. Según lo aprobado en la Asamblea de Ecopetrol de este año, a la Nación se le giraron dividendos por $618.541 millones el pasado 22 de abril, producto de las utilidades del año pasado.

Si se observan los resultados del PIB del primer trimestre, se encuentra que la extracción de petróleo crudo y de gas natural, las actividades de apoyo para esta industria, la fabricación de productos de la refinación del petróleo y las actividades de mezcla de combustibles generaron $8,77 billones, es decir, 4,2% del PIB de los primeros tres meses de este año.

En lo que se refiere a las exportaciones, entre enero y mayo de este año, por petróleo y sus productos derivados ingresaron al país US$4.930 millones, lo que equivale a 32,88% de las ventas que se hicieron al exterior durante los primeros cinco meses del año. Solamente en mayo, las exportaciones de esta industria llegaron a US$1.210 millones, es decir 39,08% de las ventas a otros países durante el mes.

Si bien por el paro y los bloqueos en las vías la producción de petróleo en mayo bajó a 703.478 barriles promedio por día, lo que significó una disminución de 3,9% frente al mismo mes del año pasado y una caída de 5,6% respecto a la producción de abril, la industria petrolera se debe seguir teniendo un espacio importante en Colombia, especialmente en este momento en el que los precios del barril de crudo vuelven a rondar los US$75. De hecho, según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, por cada dólar que sube el barril de Brent (desde US$63), los ingresos de la Nación aumentan en promedio $533.000 millones. Esta es la ocasión para aprovechar esos ingresos de la industria, que al país no le sobran y que serían clave para generar empleo y reactivar la economía.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 28/11/2023 Un pacto para bajar el precio de los alimentos

El costo de vida en el país sigue siendo uno de los más altos en la región, y al dividirlo, es el precio de los alimentos lo que más está endureciendo una inflación por encima de 10%

Editorial 27/11/2023 Incremento del mínimo, crucial para la inflación

Arranca la discusión del incremento del salario mínimo con el aroma intenso de la alta inflación y lo que pesa cualquier subida en la expectativa de precios de bienes y servicios

Editorial 25/11/2023 Ventana abierta a la inseguridad jurídica

No pinta bien la idea del Gobierno Nacional de sentarse a revisar las concesiones firmadas con el sector productivo, las consecuencias no serán distintas a demandas y más atraso