.
EDITORIAL

Más presupuesto pero con mayor ejecución

lunes, 31 de julio de 2023

El Gobierno presentó el presupuesto general de la Nación para 2024, una cifra histórica que debe estar acompañada por las cifras reales de la ejecución en las entidades estatales

Editorial

¿Para qué quiere tanta plata el Gobierno Nacional si sus ministerios y entidades son incapaces de gastarla en lo que el país necesita? El presidente, Gustavo Petro, sorprendió en sus redes sociales justificando los pilares del proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para 2024, diciendo que por la mala gestión del Gobierno anterior, el pago de la deuda pública pasará a ser de $76 billones en 2023 a $94,5 billones en 2024, una cifra menor de lo que se proyectaba en el anteproyecto que se publicó en abril. Y a renglón seguido dice que la inversión pública pasará de $83 a $97 billones “y mantengo la reducción del déficit primario acatando la regla fiscal que me impuso Duque, que es el primer gobierno del mundo que usa el crédito flash del FMI que se paga en el corto plazo: años 2024, 25 y 26 fundamentalmente, y al mismo tiempo obliga rápidamente a llegar al superávit primario. Fue una estrategia para ahogar financieramente al siguiente gobierno después de Duque”. Un tono muy del Presidente actual que usa para enfrentar, descalificar y no para construir unidad nacional, olvidando que durante la administración pasada, las autoridades económicas tuvieron que enfrentar la pandemia y hacer maromas financieras para cumplir con las exigencias fiscales.

En abril, el Ministerio de Hacienda hacía cuentas con $435 billones, casi lo mismo que se gastará durante este 2023 teniendo en cuenta la reciente adición presupuestal, el monto que pone a revisión del Congreso es mucho más alto y seguramente tiene más compromisos con los congresistas. Educación, salud y trabajo integran el top tres de los sectores con una mayor porción del presupuesto en 2024. Es cierto que el rubro del servicio de deuda pública es el mayor en el presupuesto al representar casi un cuarto del total. Es casi ilógico financieramente que casi unos $100 billones se vayan en pago de deuda, es decir unas cuatro reformas tributarias de $25 billones son necesarias para estar a paz con la banca internacional.

Lo que sí es incoherente es que el presupuesto sea billonario pero la ejecución de las entidades estatales pobrísima, a pesar de la desaceleración económica que se espera para este año. La ejecución del Presupuesto General de la Nación con corte a mayo está por debajo del promedio de este siglo y, de hecho, es la más baja de las últimas dos décadas. Los ministros, directores y gerentes de la actual administración nacional, están muy por debajo en la inversión social por su mala calidad en ejecución. Un reciente informe de Corficolombiana estimó que el rezago asciende a $8,8 billones. “Si se desagrega por sectores, los de mayores rezagos frente al promedio de los últimos años son hacienda, trabajo e inclusión y reconciliación”. Oficinas como la de Gestión de Riesgos, entidad que maneja más presupuesto que dos o tres ministerios, no ha ejecutado ni 5% de un presupuesto superior a medio billón de pesos. Es cierto que las necesidades del país son muchas y que hay que hacer rendir el dinero, pero esas necesidades pueden crecer más rápido que el mismo dinero guardado sin ejecutar. Es lo mismo con las regalías, cómo se concibe que haya cerca de tres billones de pesos guardados por la incapacidad de las entidades para entregarle plata a las regiones. Debe haber mucha más ejecución, para poder avanzar.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 22/03/2025

El bajo recaudo es un nuevo problema

El recaudo tributario a febrero llegó a $49,51 billones, cifra baja si se tiene en cuenta que la meta de este año debe superar $300 billones, monto necesario para inversión social

Editorial 21/03/2025

Ávila debe ser fiel a las cifras y olvidar dogmas

Germán Ávila es el nuevo rector de la economía, el cuarto del gobierno de Petro, un cargo que ha quemado a sus tres antecesores. Deben ser más fieles a las cifras que a los dogmas

Editorial 20/03/2025

El cambio de ministros drena la credibilidad

El Gobierno Nacional va rumbo a completar medio centenar de ministros que han pasado por una administración débil en gestión, pero más deciente en continuidad y rotación