.
EDITORIAL

Más abogados que ingenieros

sábado, 10 de noviembre de 2018

La sombra de Odebrecht no se despega de las firmas de construcción foráneas que invierten más en abogados que en buenos ingenieros

Editorial

El negocio de muchas multinacionales extranjeras de la construcción en América Latina es muy simple: ganan jugosas licitaciones con base en rebajar los precios hasta hacerlos imbatibles (muchas veces con coimas y tráfico de influencias), más tarde cambian las exigencias oficiales de las licitaciones que han ganado; al mismo tiempo buscan vender su participación en las obras licitadas a otras constructoras, y cuando no tienen otro camino diferente que hacer la obra que les han adjudicado, cometen errores milimétricamente calculados para generar querellas, desinformaciones, malos entendidos y, finalmente, no concluir las carreteras, puentes, autopistas o túneles contratados. Lo que verdaderamente les importa es querellarse contra los Estados que los han invitado a construir, quedarse con dineros de anticipos -en donde aún existen- y adelantar tribunales de arbitramento, los que manipulan desde sus países en las cortes europeas, especialmente.

Esa es la triste y corta historia de miles de obras a lo largo y ancho de América Latina, que son presentadas con bombos y platillos por los gobernantes y que a la postre no se ven las infraestructuras nacionales. Lo peor es que los nombres de las empresas multinacionales de la construcción se repiten en todos los países y con el mismo modus operandi, sin que las autoridades de vigilancia y control puedan someterlas a cumplir con lo contratado. Ese cartel de la construcción multinacional es un asunto que se ha visto de manera aislada, pero si se revisa la actuación de esas empresas en Guatemala, Panamá, Colombia, Brasil o Perú, se ve con claridad que es un mismo estilo, incluso, copiado o calcado por las firmas locales, que también se han ido especializando en invertir más en abogados que ganan licitaciones, abogados que demandan a los Estados y abogados de renombre que garantizan ganar en los tribunales internacionales o sacar importantes indemnizaciones.
En Colombia, el contralor Felipe Córdoba y el procurador Fernando Carrillo están tirando la pita de este asunto macabro, de esta nueva manera de actuar por parte de las multinacionales de la construcción y, conjuntamente, están adelantando con sus pares en la región acciones que contrarresten esta situación, como es la elaboración de listados de constructoras malintencionadas y dañinas que literalmente se roban los recursos escasos destinados a la infraestructura de los países. En el caso colombiano, hay muchos recursos manejados por la Agencia de Defensa del Estado en costosos bufetes de abogados para que defiendan los intereses nacionales, en lugar de ir a lo que más se necesita que son carreteras para avanzar en la competitividad del país.

Córdoba y Carrillo le han salido al paso al cinismo de la brasileña Odebrecht, de querer sobornar al país con US$30 millones para que haya una suerte de “borrón y cuenta nueva”. En pocas palabras, comprar los principios éticos de las entidades de control y vigilancia por unos millones y de paso dejar en el olvido los daños al país por más de US$1.300 millones. No es un asunto de plata; es un tema ético sobre el cual se debe construir una manera de hacer las cosas en Colombia y América Latina, región que se debe liberar de las constructoras especializadas en ganar obras, nunca hacerlas y demandar los países.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 23/10/2024 La hoja de coca y el efecto cobra en la economía

Comprar hoja de coca tiene consecuencias: crecen áreas cultivadas, mal precedente para los otros cultivos y pondría al estado a competir en precio contra los narcos

Editorial 22/10/2024 Colombia debe desarrollar el sector maderero

Hay una posibilidad en el desarrollo de un sector olvidado que vea en la demanda futura y las fuentes de madera, una suerte de agroindustria más sostenible y compatible

Editorial 21/10/2024 Reto económico: crecer sin dañar la biodiversidad

Arranca la COP16 en medio de expectativas sobre el impacto del crecimiento económico en la biodiversidad de los países, una de las asignaturas pendientes más complicadas